Hidrografía
Unidad Hidrográfica | Código Pfasfstetter |
Superficie | |
(Km2) | % | ||
Alto Quilca-Vitor-Chili | 1329 | 949.62 | 6.9 |
Bajo Quilca-Vitor-Chili | 1321 | 469.75 | 3.4 |
Blanco | 1326 | 1161.98 | 8.4 |
Medio-Alto Quilca-Vitor-Chili | 1327 | 934.66 | 6.8 |
Medio-Bajo Quilca-Vitor-Chili | 1323 | 2932.59 | 21.2 |
Medio Quilca-Vitor-Chili | 1325 | 2334.6 | 16.9 |
Salinas | 1320 | 655.74 | 4.7 |
Siguas | 1322 | 1762.38 | 12.8 |
Sumbay | 1328 | 721.43 | 5.2 |
U. Hidrografica 1319 | 1319 | 360.38 | 2.6 |
Yura | 1324 | 1534.26 | 11.1 |
Total | 13817.39 | 100.0 |
La cuenca Quilca–Chili está configurada en 11 Unidades Hidrográficas de nivel 4, seis de las cuales son tributarias y cinco que conforman el cauce principal, además cuatro unidades hidrográficas de nivel 5 (intercuencas).
Río Chili: El río Chili nace de la confluencia de los ríos Sumbay y Blanco. El río Sumbay surge detrás de la cordillera occidental, de las aguas provenientes de un manto acuífero situado en la formación Capillune, de unos 200 metros de profundidad entre la cordillera occidental y oriental.
El río Chili aguas abajo (aproximadamente 67 kilómetros) se une con el río Yura formando el río Vítor, el cual discurre aproximadamente 69 kilómetros antes de su confluencia con el río Siguas para formar el río Quilca, que finalmente desemboca en el mar, siendo la longitud aproximada de 21 kilómetros. El río Tingo Grande y la Quebrada Añashuayco son otros de los afluentes al río Chili, ubicados en la margen derecha e izquierda respectivamente, antes de la unión con el río Yura.
Río Quilca: El río Quilca nace de la confluencia de los ríos Siguas y Vítor, afluentes derecho e izquierdo en la localidad de Huañamarca, sobre los 150 msnm hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Del río Vítor se recibe aportes hídricos con alto contenido de sales lo mismo ocurre con las aguas del río Siguas. El valle de Quilca presenta problemas de drenaje y salinidad.
Río Vítor: Se forma por la confluencia de los ríos Yura y Chili, por la derecha e izquierda respectivamente, al NE de Palca, sobre los 1 437,5 msnm. Desde sus inicios hasta El Boyadero, el río Vítor corre con cauce abierto y pendiente suave. En este tramo, la agricultura del valle se asienta en ambas márgenes, encontrándose una serie de bocatomas entre las principales, La Quebrada, Socabón, Catedral, La Cano, La Valcarcel, Desamparados, Huachipa, Berengel, Punillo, La Palomar, El Majuelo, Santa Rosa, La Cossío, La Ofelan y Boyadero. En este tramo recibe filtraciones de las irrigaciones de La Joya, que están sobre la Pampa de La Joya y que degradan la calidad del agua para riego. Las principales fuentes de filtraciones están ubicadas en Mocoro, Candelaria, Pie de Cuesta, San Luis I y II, Santa Rosa, Punillo y La Cossío. Algunas de ellas han ocasionado problemas geodinámicos importantes como Pie de Cuesta, Punillo y La Cossío. Desde El Boyadero hasta su confluencia con el río Siguas, en el paraje Huañamarca, sobre los 150 msnm, su cauce se torna profundo y encañonado con pendiente suave. En este tramo no hay agricultura, salvo las pequeñas áreas de riego en los parajes Huccha y Huañamarca. Este valle ha labrado su cauce en las Pampas Costaneras, tipificándose como valle maduro.
Río Siguas: El río Siguas se forma al confluir los ríos Lluta y Lihualla. Tiene como fuentes de alimentación los deshielos de los Nevados Ampato y Sabancaya y parte del Hualca y Ananto, y las precipitaciones pluviales de las partes altas de la cuenca. Hasta su confluencia con el río Vítor, tiene una cuenca de 1 774 km; su cuenca húmeda, hasta la cota 3 000 msnm, es de 765 km2. Estas aguas son captadas en la bocatoma de Pitay y conducidas a la Pampa de Majes. A esta altura, y por debajo de la cota 1 800 msnm, se presenta agricultura tradicional de valle en Santa Isabel y San Juan de Siguas; a la cota 1 300 msnm está la irrigación Santa Rita de Siguas, que recibe una dotación de agua del Proyecto Majes.
Río Yura: El río Yura se forma de los deshielos del Nevado Ananta y parte de los Nevados Chucura y Ananto y precipitaciones de verano en la parte alta. Desde el inicio del río Yura hasta el puente La Calera, el cauce se presenta encañonado y de pendiente fuerte, recibiendo los aportes del manantial de la quebrada Aguas Calientes, por las márgenes derecha e izquierda respectivamente. Aguas abajo del puente La Calera el río Yura recibe aportes de la quebrada Socosani, por la margen izquierda, y Gramadal, por la margen derecha. Remontando la Quebrada La Calera se llega a La Rinconada, donde se encuentran varias tomas y manantiales, siendo las más importantes Fundo El Fierro, San Román, Zamácola, El Tigre, El Filtro y Socosani. Hasta la Confluencia con el río Vítor tiene una cuenca de 1 618 km2.
Río Tingo Grande: El río Tingo Grande entrega sus aguas al río Chili por su margen izquierda, a unos 3 km aguas abajo del Balneario de Tingo, sobre la cota 2 130 msnm. Se forma por la confluencia de los ríos Andamayo y Postrero, tributarios por la margen derecha e izquierda. El río Postrero se forma por la unión de los ríos Mollebaya y Yarabamba, tributarios derecho e izquierdo, sobre los 2 300 msnm.
Como puede observarse, la unidad hidrográfica Medio Bajo Quilca-Vítor-Chili es la de mayor tamaño en la cuenca Quilca Chili, ya que representa un 21% respecto del total de superficie. La siguiente en tamaño es la unidad hidrográfica Medio Quilca-Vítor-Chili, con un 17% del total, y Siguas, con un 13%. Por el contrario, las unidades hidrográficas de menor tamaño representan apenas el 3% del total de la cuenca cada una, siendo éstas las unidades hidrográficas Bajo Quilca-Vítor-Chili y 1319.