Amenazas Climáticas
Sequías
Mediante el Índice estandarizado de Precipitación:
En el gráfico 02, respecto a la estación de El Pañe, los períodos con valor positivo obedecen a situaciones de pluviosidad por arriba de la media y con valor negativo a déficit de lluvia o sequía. El SPI se analizó de forma trimestral.
Los gráficos 03 y 04, se muestran las series históricas del SPI a una escala de tres meses para las estaciones climatológicas de El Pañe, Condoroma, Crucero Alto e lmata (estaciones corresponden a la parte alta de la cuenca); Pampa de Arrieros, El Frayle, Aguada Blanca y Huanca (estaciones de la parte intermedia); las series de los índices a esta escala se mueven con rapidez entre valores negativos y positivos debido a que el periodo en que las variables son tomadas en cuenta es muy corto y los cambios son asimilados a mayor velocidad. El valor de SPI se puede estratificar claramente con la gama de colores presentes en el gráfico y relacionarlos directamente con el índice presentado en el Cuadro 03.
Cuadro 3. Valores del índice estandarizado de precipitación
En términos generales, en las estaciones analizadas los valores oscilan entre -3.0 y 3.0, y los periodos de sequía moderada son más frecuentes al final de la serie. En particular, la estación El Pañe presentó doce eventos de sequía extrema para los años 1964 (-2.17), 1966 (-2.24), 1971 (-2.17), 1980 (-2.50), 1982 (-2.14), 1983 (-3.41), 1987 (-2.62), 1990 (-2.37), 1992 (-3.33), 1998 (-2.09), 2002 (-2.21), y 2010 (-3.20). La estación Condoroma registró once eventos de sequía extrema para los años 1977 (-2.69), 1983 (-2.71), 1987 (-2.54), 1988 (-2.30), 1989 (-3.19), 1992 (-2.90), 1994 (-2.71), 2002 (-2.81), 2004 (-2.44), 2008 (-2.46), 2015 (-2.50). Respecto a la estación Imata registró los años 1983 (-3.36), 1987 (-2.54), 1989 (-2.45), 1992 (-3.73), 1994 (-2.20), 2002 (-2.45), y el año 2016 (-2.35), mientras que en Crucero Alto se presentó cinco eventos extremos en los años 1998 (-2.42), 2010 (-3.12), 2011 (-3.23), 2014 (-3.06), y 2016 (-3.96). Para El Frayle se presentó seis eventos extremos en los años 1964 (-2.31), 1979 (-2.45), 1983 (-2.74), 1987 (-2.87), 1992 (-3.69) y 2016 (-2.04), y para Aguada Blanca se presentó cinco eventos extremos en los años 1965 (-2.19), 1987(-3.25), 1992 (-4.24), y 2016 (-2.44).
Por otro lado, los años más representativos en cuanto a años húmedos se encuentran los años 1985-86, 1991, 1993, 2004, 2012, 2013. Las sequías en el sur coinciden con el fenómeno de El Niño (ENSO) 1982-83, 1997-98, 2016-17. Las fases, cálida (El Niño) y fría (La Niña) forman parte de un ciclo conocido como ENSO y ambas son ejemplo de la variabilidad climática global que es parte fundamental de un vasto y complejo sistema de fluctuaciones climáticas, con una duración de tres a cuatro años en promedio y un intervalo de dos a siete, (Purea, 1999).
Grafico 02. Índice estandarizado de precipitación para diferentes periodos de tiempo para la estación climatológica de El Pañe
Gráfico 03. Índice estandarizado de precipitación trimestral para las estaciones Climatológicas de El Pañe, Condoroma, Crucero Alto e lmata (Zona Alta).
En la Gráfica 04 se muestran las series históricas del SPI a escala trimestral para las estaciones climatológicas de Pampa de Arrieros, El Frayle, Aguada Blanca, y Huanca. El valor de SPI se puede estratificar claramente con la gama de colores presentes en el gráfico e identificar la magnitud de la sequía en un año en particular. De manera general, en las estaciones analizadas los valores oscilan entre -3.0 y 2.0, y los periodos de sequía moderada son más frecuentes al final de la serie, en particular para la estación Aguada Blanca.
Gráfico 04. Índice estandarizado de precipitación trimestral para las estaciones Climatológicas de Pampa de Arrieros, El Frayle, Aguada Blanca y Huanca (Zona Intermedia)
De acuerdo a un análisis específico o individual únicamente las sequías consideradas como extremas, para la estación El Frayle se tiene en los años 1966 (-2.2), 1979 (-2.45), 1983 (-2.75), 1987 (-2.87), 1992 (-3.69) y 2016 (-2.04); para Pampa de Arrieros los años 1965 (-2.09), 1979 (-2.44), 1992 (-2.75), 1993 (-2.17) y 2016 (-2.09); Aguada Blanca 1966 (-2.19), 1979 (-2.03), 1987 (-3.25), 1989 (-2.09), 1992 (-4.24), 1998 (-2.0) y 2016 (-2.44); Huanca 1990 (-2.35), 1992 (-2.57) y 2015 (-2.09) respectivamente. En las Gráficas 3 y 4, los valores negativos extremos del SPI coinciden perfectamente y de manera inversa con relación a los eventos del Niño más notables de episodios extraordinarios ocurridos en los años 1982/1983 y 1997/1998.
Como consecuencia del análisis de la serie histórica de datos de las estaciones, se calculó la frecuencia de ocurrencia de sequías en porcentaje solamente para las siguientes categorías del SPI.
Cuadro 4. Frecuencia de ocurrencia (%) de diferentes tipos de sequía.
La frecuencia de ocurrencia se calculó específicamente para los valores clasificados de sequía leve a extrema, obteniendo que aproximadamente el 64.3 % de las sequías encontradas corresponden a sequía leve, el 21.7 % a sequías severas y el 14.0 a sequías extremas.
Aunque la distribución de las sequías varía en cierta medida por estación meteorológica, esto implica que los impactos han sido diversos y de impacto local, sin embargo, existen años en los cuales presentan una coincidencia entre estaciones lo que indica un impacto espacial de la sequía mucho mayor. El SPI se convierte en un elemento básico para desarrollar una planificación estratégica, que permita la toma de decisiones requeridas a mediano y largo plazo. Sin embargo, es necesario realizar estimaciones en periodos mayores a tres meses (12 o 24 meses) que permitan magnificar la presencia de una sequía y sobre todo estimar su duración.