Antecedentes

Grupo Impulsor

 

A iniciativa del Gobierno Regional de Piura, se viene desarrollando la CREACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA CHIRA – PIURA, dentro del marco de facultades que le confiere la Ley de Gobiernos Regionales y la Ley de Recursos Hídricos N° 29338, el que considera que a iniciativa de los Gobiernos Regionales se pueden promover la creación de los Consejos de Recursos Hídricos de la cuenca, en coordinación con la Autoridad Nacional del Agua. Para liderar el proceso se conformó el GRUPO TÉCNICO PROMOTOR E IMPULSOR DE LA CREACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA CHIRA – PIURA, reconocido con Resolución Ejecutiva Regional N° 711-2010-GRP-PR, quedado integrado por las siguientes instituciones regionales: Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente – GR RRNNMA, Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos - IRAGER, Dirección Regional de Agricultura – DRA Piura, Proyecto Especial Chira Piura - PECHP, Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético Alto Piura – PEHIAP, Programa de Desarrollo Rural Sostenible – PDRS GRP-GTZ y el Proyecto Binacional Catamayo Chira).

Expediente de Creación

 

El ámbito del Gobierno Regional de Piura tiene un área de 35,892.49 Km2, lo que equivale al 2,79% del área total del país, en su espacio cuenta con importantes recursos naturales (agua, suelos, tierras agrícolas, bosques secos, bosques de neblina y páramos andinos, pesca, hidrocarburos y minería) los que se concentran principalmente en los espacios de las cuencas Chira y Piura, a ello se suman las condiciones favorables del clima, de infraestructura hidráulica y su ubicación, cerca a la línea ecuatorial. Estos recursos han permitido promover su desarrollo económico, los últimos años ha crecido por encima del promedio nacional. El elemento central de este impulso ha sido el agua que posee el departamento, sin embargo, los últimos años se muestran problemas que ponen en riesgo este crecimiento, debido a su inadecuado manejo, a su poca valoración y débil capacidad de gestión de sus instituciones.

 En una gestión moderna e integrada de los recursos hídricos de una cuenca, se busca un uso eficiente y eficaz, se promueve conservar su calidad y cantidad, se desarrolla un enfoque multisectorial y participativo que involucra los intereses de todos los usuarios y especialmente de los menos favorecidos, articulando a sus instituciones y organizaciones en busca del desarrollo sostenible.