Cultura del Agua

 

Experiencias Ancestrales en la Cuenca del Mantaro

Los “Conocimientos Ancestrales y Adaptación al Cambio Climático en Comunidades Altoandinas de la Región de Huancavelica”, es un esfuerzo por contribuir con la agenda ambiental de la Región, se centra en la recopilación, análisis y comparación de información bibliográfica con las prácticas, testimonios y creencias que utilizan nuestros campesinos ganaderos y agricultores para predecir las variaciones extremas del tiempo (heladas, nevadas, granizadas, lluvias torrenciales, sequías, entre otras).

INDICADORES TRADICIONALES DEL CLIMA ANUAL

SEÑAS / INDICADORES

CARACTERÍSTICAS

ASTRONÓMICOS

La Vía Láctea “qanaq pacha mayu - qatun mayu”

  • Cuando muestra estrellas brillantes y visibles augura el inicio de lluvias entre septiembre-octubre “buen año” “allin wata”.

Pléyades “Suqta”

  • Pronostica la presencia del Fenómeno de El Niño, la visión borrosa sin brillo, es señal de intenso frío durante la época de estiaje y precipitaciones interrumpidos por veranillos, heladas y granizadas durante el periodo de lluvias regulares.

Nubéculas “muchuy”

  • La visión borrosa y oscura indica presencia de eventos climáticos extremos antes y durante el periodo de lluvias, también malas cosechas en las comunidades de la cuenca media.

Auroras “wakri

  • La intensidad del brillo indica el inicio y cese de la temporada de lluvias regulares.

HIDROMETEOROLÓGICOS

Nubes -“puyu”

  • Para-puyo, nube que anuncia inicio de la estación lluviosa.
    Usia-puyu, nube que anuncia inicio de la estación seca.
  • Nubes de santos y fiestas, anuncian año lluvioso.

Lluvias y heladas

  • Mayu-rity, Santa Cruz rity, anuncia buen año.
  • Junio, julio qasa - heladas de junio-julio, anuncia año lluvioso.

Vientos -“wayra”

  • Para-wayra, viento del norte que trae nubes de lluvia.
  • Usia-wayra, viento del sur que anuncia inicio de verano.

Truenos - “kununu - Kanana”

  • Para-kununu, trueno que anuncia ingreso de la estación lluviosa.
  • Usia, chiraw-kununu, trueno que anuncia el periodo de estío.

BIOLÓGICOS

Gusano alpaca “paqu-uro”

  • La presencia en abundancia en los humedales y su buen tamaño, indica año regular.

El aullido de los zorros “atuq kaka kakan”

  • Los aullidos claro, largos indica el inicio temprano de las lluvias.
  • El color oscuro de las heces indica también buen año.

Los hongos “kallampa -tuqllu

  • Indica la continuación de lluvias y buena producción de papa

El desove de la trucha

  • La des ovación de la trucha en los hondos de los ríos y lagunas, indica el inicio regular de las lluvias aumento progresivo del caudal de los ríos.

“Chikuru”, “lapqi”

  • Su floración indica que durante el año no hubo mucho frío y habrá buena cosecha de papa y maíz

“Laqu”

  • El color verde oscuro indica el inicio de la temporada de lluvias y año regular para pastos y el verde blanco, el retraso de la temporada o mal año.

Ccochayuyo

  • Su floración indica que durante el año no hubo mucho frío y habrá buena cosecha de papa y maíz.

Fuente: “CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO EN COMUNIDADES ALTOANDINAS DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA” – GORE Huancavelica – Silvano Guerrero Quispe.

Indicadores biológicos

Una de las fuentes de los conocimientos para la predictibilidad del tiempo climático en las comunidades alto andinas tienen sustento en la observación del comportamiento de ciertos animales y plantas silvestres y domesticadas, estos le dan al campesino pautas para prever si se aproxima una helada, granizo, sequía o inundaciones. (P. Regalsky –T. Hosse – 2009).

Zoo indicadores

INDICADORES

DESCRIPCIÓN DE SEÑALES

Parihuana

La aparición en las lagunas a finales de agosto hacia adelante, indica el inicio de la temporada lluviosa

Vicuña

Si baja a comer hasta los humedales de las pampas, indica que habrá prolongada nevada. Estos camélidos aseguran su alimentación porque su hábitat estará cubierto de nieve.

Quqan

Son aves que suben pocas veces a las punas, su hábitat son las quebradas de climas templados. Su presencia es señal de que no hay mucho frío. Cuando aparece en el mes de agosto, indica el inicio de la temporada de lluvias. Si es visto durante los meses de invierno, indica que las lluvias continuarán con normalidad.

Kivio

Según los campesinos indica dos eventos climáticos:
• Cuando anida en las altas cordilleras y no se ve en las partes bajas se presagia que será un año lluvioso.
• Los cantos matutinos, rítmicos y prolongados que se escuchan desde horas de la mañana, es señal de precipitaciones intensas durante el día.

Kuli-kuli

Su canto en coro con sonido fino, aparecen en grupos y bajan desde las alturas, es señal del inicio regular de lluvias Si desparecen, no cantan o no se ve, entonces es señal del retraso de lluvias.

Tankaillo "uqi-chuspi”

Insecto o mosco de tamaño grande de las quebradas con temperatura más cálido (lachoq, Palca), su presencia en los meses de estiaje indica que hay calor más de lo normal y enfermedades en los rebaños como efecto del calor (fiebre, ceguera, muyu, etc.)

Araña

Cuando se cuelga de los techos de las chozas en horas de la mañana, indica intensas lluvias durante el día.

Huallata “wachua”

Indica dos eventos:
• Canto de noche “taqa-taqa” en lagunas y pampas en los meses de lluvia, este es señal de inicio del verano adelantado.
• Sube en filas y grupos las laderas, cerros y lomas, se paran en las rocas y peñas; este es señal del inicio o continuidad de la temporada lluviosa.

Kullku Tortolito de la puna

Siempre aparece al final de la estación lluviosa, pero si anticipa su presencia es una señal de alta probabilidad del adelanto de la temporada de sequía. Anuncia el retiro de lluvias. Si aparece en plena estación invernal, significa veranillos, vientos y heladas repentinas.

Yana-wiku Ivis negro Cuervillo de la puna

La presencia repentina en los meses lluviosos, es señal de interrupción de las precipitaciones por veranillos, vientos y heladas. Cuando aparece en bandadas en lagunas y puquiales, indica el cese y retiro definitivo de las lluvias, esto ocurre mayormente a finales de marzo e inicios de abril. Es indicador del verano anual.

Qiwlla Gaviota andina

Ingresan en bandadas y con cantos rítmicos a las punas y quebradas (río Ichu), los campesinos saben que estas aves llegan justo antes del inicio de la temporada lluviosa, es indicador del inicio de la estación invernal. Su permanencia obedece también a la abundancia de placenta efecto de la parición de las alpacas. Su gradual desaparición (en abril) indica el fin de las lluvias e inicio del verano anual.

Mallunya-uru

Gusano rastrero cubierto de pelos negros, estos trepan paredes e incluso ingresan en las chozas, indica días de intensa lluvia.

Qillu-pisqu
Pajarillos de color amarillo

La presencia de estas pequeñas avecillas tiene dos señales:
• Aparecen en bandadas, revolotean con cantos “tristes o de lamento” “chirichachaywan”, es señal de que habrá vientos y nevadas seguido por heladas, al final del evento extremo estas aves aparecen muertos lo cual indica la mortandad de los rebaños por efectos del frío. Su aparición coincide con el “mal tiempo” agosto-setiembre, ocurrencia de frío intenso, vientos, nevadas e ingreso de las primeras lluvias “yuraq-para” que maltrata a los animales y ocasionan mortandad.
• Aparecen en bandadas desde marzo y abril, este indica el inicio del verano, se le llama también “chiraw-pisqu”

Yutu Perdiz

Ave de clima frio-templado, es raro ver en las altas punas.
• Estas aves en ocasiones llegan hasta las pampas y quebradas de las punas, antes de la estación lluviosa y anida entre los ichus y chilwares, esto indica a los campesinos que habrá intensas lluvias en el invierno.

Venado Taruka - luychu.

Dicen los campesinos “ellos comen pasto limpio y toman agua pura”, su comportamiento indica:
• Si bajan hasta las pampas comen y toman agua, retorna antes del mediodía, indica que ocurrirá intensas nevadas.
• Cuando no es posible ver al “luychu”, se mantiene oculto en las cordilleras, es señal de que no habrá suficientes lluvias, se incrementará la temperatura en los meses de estiaje.

Alcón Anka - huaman

Se oye el silbido fino, su vuelo alto, su ritual de equilibrio en el aire “anka awan”, sus piruetas y las disputas por el dominio de territorio, este debe ocurrir entre agosto - setiembre como señal del inicio de la temporada lluviosa.

Pito - Akakllu

Cuando anidan en las partes altas de los acantilados es señal de que habrá intensas lluvias.

Grillo Tiyan-tiyan

Se escucha su silbido en horas de la noche, si este parece ronco e interrumpido indica el retraso de la temporada de lluvias, pero si el silbido es fino (normal) indica buenas lluvias. (es indicador de mayor uso, en las zonas agrícolas)

Liwli - liqli

Aparece y canta en grupo anunciando el inicio de lluvias regulares. Anida en las hoyadas (pukru) y pampas, es señal de retrazo de lluvias. Anida en lomas, sobre terrones elevados, laderas secas; anuncia lluvias regulares

Rity-pisqu

“Pajariilo que anuncia la nevada”, aparecen solo en los meses de invierno, es señal de la ocurrencia de intensas nevadas.

Luciérnaga Nina-uru

Salen hacia la superficie en un singular ritual y dejan montículos pequeños de tierra fina sobre el suelo, se aparean con rítmicos centelleos de luces, este es señal del inicio de la temporada de lluvias.

Alpaca

Es indicador de varios eventos:
• Se manifiesta inquieta, se apresura por salir muy temprano de su dormidero y corre hasta sus echaderos, este indica de la ocurrencia de intensas lluvias en el día.
• Saltan, retozan en fila y juegan entre ellas; este es señal de cese temporal de la lluvia y presencia de veranillos, vientos y heladas.
• El tamaño de sus heces, si es grande “kumalli” significa la proximidad de la estación de verano y retiro paulatino de la lluvia, el tamaño pequeño granulado “taqya” significa la continuidad de la temporada de invierno.

Lagartija Qara-ranka

En la época lluviosa cambia de color su piel, plomo oscuro indica que habrá nevadas. En la estación seca aparece sin cola, esta indica que hay intenso frío y heladas. Las crías también indican la ocurrencia de frío y heladas durante el invierno, sus colitas deben estar completas y puntiagudas como indicio de temperaturas medias.

Fuente: “CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO EN COMUNIDADES ALTOANDINAS DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA” – GORE Huancavelica – Silvano Guerrero Quispe.

Fito indicadores

INDICADORES

DESCRIPCIÓN DE SEÑALES

Lapqi - chicuru

Cuando aparece en el mes de setiembre indica el inicio de lluvias regulares, si este se mantiene oculto entre las yerbas es señal del retraso del periodo lluvioso. También es posible pronosticar el tiempo viendo las hojas “lapqi”, si este se ha desarrollado normalmente, mientras la raíz no ha alcanzado el tamaño y el dulce ideal hasta después de la fiesta de los carnavales es indicador de que hubo lluvias interrumpidas por heladas, veranillos con viento, además se presagia un año frío.

Alqupa-chakin

También se llama “alqupa rastron” = huella o rastro de perro En los años regulares debe aparecer a finales de setiembre, indica que las lluvias continuarán sin mayores interrupciones, si no se ve entonces es señal de la presencia de frío y vientos.

Waylla - sora

Es una variedad del ichu, crece en los puquiales y lagunas de las cordilleras con menor presencia, como alimento de los camélidos es muy apetecido por las llamas. Tiene un significado sobre la abundancia o escasez de pasto y de buena época en las ceremonias y rituales de los pastores “herranzas”, “walqachi” y “pukllachi” y el Santiago en las comunidades agro pastoriles. En los años de lluvia y temperatura normales desarrollan copos de semilla, de lo contrario solo quedan como paja.

Tola

Cuando adopta un color verde amarillento “qilluyasqa” o amarillado y derrama abundante aceite, es señal de que el frío está más de lo normal, indica presencia de heladas. Cuando adopta el color natural de verde oscuro indica presencia de temperaturas normales.

Muru-chuku “ de gorro moteado”

Es una planta aromática, en años de lluvia normal debe desarrollar semillas parecidas a los gorros de los pastores, las semillas aparecen desde fines de enero, de lo contrario indica que las lluvias no serán normales por la ocurrencia veranillos y heladas.

Condor-sara

Sus frutos son pequeñas frutas agridulces de color rojo-naranja, su desarrollo coincide con el inicio de la estación lluviosa. Si esta planta silvestre no ha desarrollado frutos hasta pasado el mes de abril, indica año de prolongado estiaje.

Pipiñura

Es otra fruta dulce de raíz profunda, se desarrolla colgándose en las rocas más altas y secas, dicen los observadores que en años regulares debe empezar a florear en el mes de enero y los frutos dulces deben caer pasado la Semana Santa “Pascua qipanta” Si esta planta solo florea y no hay frutos indica año de frío y heladas.

Puka-sisa “ortiga de flor roja”

Variedad de ortiga de la puna, en los años fríos se reduce a las sombra de las rocas y rincones abrigados, mientras en los años normales desarrolla hojas grandes y flor rojo brillante, se expande hasta las pampas y prospera en la intemperie.

Maray-cera

En años normales de lluvia despide su característico aroma, mientras en estaciones de lluvia con frecuentes heladas y vientos el aroma es muy escaso.

Wachua-wayta “flor de la huallata”

Aparece en las pampas y humedales, en las primeras semanas de enero deben florear y adoptando el color blanco con delgadas líneas oscuras y de buen tamaño, este indica que hay suficiente humedad y que las lluvias continuarán; si las flores son pequeñas y de color blanco plomo indica una año de pocas lluvias.

Kanlla

La abundancia en los meses de setiembre - octubre indica retraso de lluvias, presagia también la proliferación de la sarna en las alpacas.

Kapuli "prunus o guinda

Es un árbol frutal de los valles interandinos con clima templado (Lircay), los viajeros observan la floración de los meses de setiembre-octubre como indicador de buenas e ininterrumpidas lluvias invernales.

Sankay

Cuando florea en agosto indica que habrá buena producción de papa, si presenta flores marchitos es señal de escasas lluvias invernales.

Fuente: “CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO EN COMUNIDADES ALTOANDINAS DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA” – GORE Huancavelica – Silvano Guerrero Quispe.

Principales señas que indican la ocurrencia de eventos climáticos extremos

La presencia de fenómenos climáticos extremos en las punas alto andinas como ya hemos dicho, viene anunciado por una serie de cambios y manifestaciones atmosféricas, algunos se presentan anticipadamente y otros solo días y horas antes de la ocurrencia. Las señales son interpretadas y utilizadas para la toma de decisiones de alerta temprana sobre todo frente a eventos de mayor recurrencia:

Granizadas, heladas, nevadas, sequías, vientos fuertes y lluvias intensas, y de alto riesgo: nevada-helada, granizada-helada, vientos-heladas, sequías – heladas.

El siguiente cuadro muestra en resumen algunas señales que sirven para pronosticar la presencia de eventos extremos:

FENÓMENOS y EVENTOS EXTREMOS

SEÑAS - SEÑALES

Heladas (época de estiaje)

• En las mañanas el Sol tiene un color amarillo “nina-ninay”.

• Durante el día, el cielo está totalmente despejado, sin presencia de nubes, vientos fuertes del Sur y sensación de frío intenso.

• En la tarde el Sol se oculta con un color amarillo intenso “alma waqay inti”.

• Las primeras horas de la noche cielo estrellado con centelleo vivaz, vientos fuertes y sensación de frío intenso.

• Aparece una diminuta mosca picadora “taya-chuspi”, también llega desde las quebradas el mosco “tankayllu” - “uqi-chuspi”.

Heladas (época de lluvias)

• Granizada con rayos y truenos intensos en horas de la tarde.

• Viento seco y frío proveniente del Sur despeja el cielo.

• Las nubes cargadas se enfrían y cambian al color plomo ceniza “puyu-uchpayan”, “puyu-qusniyaron” formando imagen de rocas y peñas “puyu-qaqayan”.

• Se produce la “puka-antacca” con la puesta del Sol.

• Las alpacas comienzan a retozar y suben sobre rocas “paqu-tuzun”.

Lluvias (inicio de la temporada)

• Entre agosto-setiembre vientos suaves del norte traen nubes desde la Amazonía y juega con el viento del Sur.

• Aparece nubes en el horizonte sobre el Valle del Mantaro Tayacaja, Churcampa y Huanta.

• “Puyo-patachakun” nubes que se agrupan en forma de cordilleras y glaciares en el Norte.

• El horizonte del sur se llena de nubes, ya es tiempo del inicio de lluvias.

• La Luna se pone amarilla para anunciar la presencia de una lluvia muy fuerte.

• Otros signos:

Aparece el ave qeqan y cantan, la wallata sube laderas, la perdiz o kivio canta y baila, el sapo entra en apareamiento y croan en las primeras horas de la noche “llaman a la lluvia”.

La aurora centellea con luz brillante desde las alturas de Tayacaja y Huanta.

Se escucha los primeros truenos o “kununu” en horas de la madrugada.

• El sol se pone de color blanco al amanecer en medio del círculo solar.

• Caen las rocas desde lo alto de las cordilleras.

• Los ríos y cataratas parecen llevar abundante agua.

Lluvias (época de invierno)

• Los vientos soplan del norte y forman nubes oscuras “yana-puyo”, “para-puyu”.

• Las neblinas se elevan desde las pampas y quebradas y forman cúmulos de nubes.

• Cantan y bailan las perdices a tempranas horas de la mañana.

• Las nubes son llevadas por el viento hacia el cielo sureño y retornan lloviendo.

Rayos - truenos

• Mañanas parcialmente despajadas con bastante calor.

• Se forman grandes masas de nubes oscuras-blancas “yana-puyo” - “rity-puyu”.

• Ausencia de vientos o corrientes de aire hasta pasado el mediodía.

Sequías -veranillos

• Vientos intensos en horas de la tarde después de lluvias esporádicas, granizos y rayos.

• Aparecen aves “kullku”, “yana-wiku”.

• La puesta del Sol forma “puka-antaqa”.

• Las auroras centellean pareciendo muy lejos.

• Los rayos y truenos se escuchan cortos y secos “chaki-rayu”.

Nevadas (época de estiaje)

• Cielo nublado con nubes superpuestas (montaña sobre montaña), se forma “rity-puyo” o nube de la nevada.

• Centelleo del cielo y reflejo del horizonte.

• Vientos fríos.

• Presencia de pajarillos “rity-pisqu” pajarillos de la nevada con cantos y píos lamentosos.

• Presencia de mosquitos de la nevada.

• Las vicuñas y venados bajan a las pampas.

Nevadas (época lluviosa)

• Días soleados y formación de grandes masas de nubes blanco-oscuro “rity-puyo”.

• Las lluvias torrenciales se transforman en cupos de nieve “lasta”.

• Canta y baila el kivio o perdiz.

• Los primeros cupos de nieve se entrecruzan en direcciones opuestas “lasta-cruzman o cruzanakun”.

• La lagartija cambia de color al negro.

• Aparecen los gusanos “mallunya-uru”.

• Las arañas bajan de los techos de las chozas.

• Los rayos truenan prolongados que cubren montañas enteras “rity-rayo”.

Granizadas

• Día de intenso sol y calor parcialmente nublado.

• Se forman las nubes oscuras en gran tamaño.

• Vientos fríos y secos se forman en las pampas y quebradas.

• Las alpacas corren y se aglomeran en un solo lugar.

• Los relámpagos “llipya” sin trueno.

• Los perros miran el horizonte, se apresuran en guarecerse.

• Las aves dejan de silbar y desaparecen.

Fuente: “CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO EN COMUNIDADES ALTOANDINAS DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA” – GORE Huancavelica – Silvano Guerrero Quispe.

Las prácticas rituales para mitigar los efectos de eventos extremos

Los campesinos alpaqueros asumen una gran variedad de conocimientos ancestrales, los cuales son puestos en práctica para pasar las temporadas más críticas de los cambios del tiempo y del clima. Los conocimientos y conductas, en este caso de las comunidades de zonas altas se expresa en prácticas rituales que buscan protección en la generosidad de los “apus” y divinidades.

Es importante reconocer las prácticas rituales de los productores alto andinos como una estrategia no solo para predecir y mitigar los efectos muchas veces devastadores de los eventos extremos; sino también como potencial que fortalece la institucionalidad comunal y las relaciones sociales dentro de esta organización; vale decir que entre las familias alpaqueras se mantiene viva el vínculo de parentesco (ayllu), cooperación (ayni) y de ellos las obligaciones y responsabilidades que demanda ser comunero.

Rituales para mitigar los efectos de los fenómenos climáticos extremos

FENÓMENO CLIMÁTICO

PRÁCTICA RITUAL

Granizada

• Saumar (quntichiy), con incienso, palosanto, romero, agua florida, marco, ruda, etc. antes de inicio de la granizada.

• Humear (qusnichikuy) paja, tola, taya, chachacomo, muruchuku, bosta, champa, kinki, etc.

• Humear ají, es más usual y de mayor confianza.

• Se revienta cohetes en dirección de la granizada para hacer perder su fuerza.

• Rociar agua bendita, en la dirección de la granizada haciendo la señal de cruz.
• Cruzchacuy, señal de la Cruz con bíblia y kanlla (arbustivo espinoso de las punas).

• Llampukuy: Se vierte el llampu en direcciones de los cerros tutelares "apus” (Citaq, Huamanrazu, Chullunku, Qispi-qawa, Altar, Machu-condor, Puma-kunka, etc.) para calmar la fuerza de las granizadas.

• Se implora “tayta Citaq, ChuNunku, ... kutichiy kay mana-allin Dios pa piñakuyninta.

• Llullu ispay: Se rosea pichi caliente de los niños hacia la granizada, porque hay la creencia de que estos fenómenos hacen caso a los inocentes y deben convertirse en aguacero.

• Coca quintu: Los alpaqueros buscan los quintus de la coca, hacen ver a los Apus pidiendo que controlen y transformen a las granizadas.

• Oración: Los campesinos imploran a Dios, a la Virgen y a los santos, también a los apus para que las granizadas se disipen.

• El soplo de los niños: "puyuy-pukuy” Cuando se anuncian las granizadas se pide a los niños nacidos en los meses de estío soplar en dirección de la tormenta para retrocederlos.

• Rocear vino, hacia los apus, diciendo. Ama piñakuycho tayta Chullunku, Kayqaya tumaykuy, kutichiy wak chikchita, runtuta”.

Heladas

• Qusnichikuy: hacen humear guano, taya, kinky, ichu y champa alrededor de los rebaños.

• Cohetes: Se revientan los cohetes en las noches para neutralizar la fuerza de la helada.

• Se canta y danza Lucy-lucy, ritual celebrado antes del 24 de junio. (está perdiendo vigencia).

Se prende fogata en el centro del rebaño, diciendo: "Paqu mamay, española mamay (oveja), manan tutayanchu, manam qasanchu, kayqaya lucy-lucy, tayta intiqa manan saqiwanchikchu..”

Lluvias intensas

• Soplar en dirección a las nubes realizando la señal de la cruz.
• Soplan “pukuy” los niños nacidos en los meses de estío, con dirección de las lluvias.

• Espejos: Cuando las nubes se cargan anunciado lluvias fuertes, se hace ver espejo para que se despeje el cielo.

• Kintuy, frente a lluvias extremas "maqauchi”, "aywanqu” se ofrece coca y semillas.

Nevada

• Muchka takay, Se coloca el mortero al medio del patio de la casa y se golpea diciendo "Qullu, qullu, qullu...” para que no caiga mucha nieve.

 Fustán tikray, las mujeres sacuden sus fustanes "ukuna” -"ukuncha”, voltean al reverso, diciendo "tikray yaku-paraman” Vuélvete en lluvia.

Sequia

• Yana kachi: Se lleva ésta sal a los ojos de agua y manantiales pidiendo agua a los cerros y puquiales "...Munayniyuq Apu yakuykita kacharimuwayku...”.

 Ichu kañay: se queman las pajas de los cerros con la idea de formar nubes y crear condiciones atmosféricas para provocar lluvias. Esta práctica se realiza cuando las lluvias se retrasan hasta pasado el mes de setiembre.

• Harina qawachiy: Hacer ver harina al cielo es para provocar la caída de nevadas.

• Pullu mastay, se tiende mantas blancas para estimular la ocurrencia de nevadas.

 Yuraq-millwa masay, también expone lanas blancas.

 Yaku mañakuy: Es la mayor ceremonia o ritual que se practicaba en algunas comunidades (Ccarhuancho y Pilpichaca), los ancianos, alcaldes, alguaciles, varayuq y tenientes, bajaban hasta las playas de Pisco a recoger agua de mar en mullu y conchas, luego se subía hasta la cima de los picos y macizos: Chullunku, Machu-condor, etc. luego mezclaban con agua dulce de la cordillera y vertían hacia todos los horizontes implorando el nombre de todos los apus pidiendo lluvia. Decían "...Tayta Chullunku, Apu Chuchullu, qatun Pumakunka, tayta Qispiqawa paratatayá apachimuwayku, kay wakcha churikikunapaq...”.

*Se sabe que las últimas celebraciones del referido ritual en Ccarhuancho fueron en la década de 1940 - 1950 motivadas por la prolongada sequía que ocasionó mortandad masiva de los rebaños de alpacas, llamas y ovejas en todas las comunidades. (Fortunato Melgar Quispe).
• Misericordia: Los campesinos recurren a sus Apus para implorar misericordia y envíen lluvias “...Taytallay, apullay paraykita, yakuykita apachimuwayku, churikikuna imata mikuspam kausasaqku...”.

• Remojar chuño a la intemperie para llamar a la lluvia.

• Pagos a la pachamama.

Rayos - truenos

• Se reúnen y se guardan todas las herramientas y enseres de metal.

• También se oculta o guarda las prendas con accesorios de metal.

• Se ahuyenta y esconde a los perros.

• Apagan y desconectan electrodomésticos, fogones, y fogatas.

• Se hace señal de la cruz con crucifijos y biblia implorando para que no llegue.

• Se rosea llampu en dirección del trueno.

• Se reza y ora diciendo: “Jesús, Jesús, jesusllay kutichiy piñakuynikita...”.

• Los pastores se acomodan a la orilla de las fuentes de agua.

Vientos fuertes

 Qanra-qawachiy, Cuando los vientos son fuertes, suben a las lomas y hacen ver su trasero desnudo diciendo: “...Imapim purinki agustu chiri wayra, imatam pukunki, sikiyta pukuy pinqakunaykipaq...” y se calmaban los vientos.

 Machu-pukulluy.- Se cree que el viento personifica al puma que sale de su madriguera, entonces simulan atraparlo y encerrarlo en “pukullus”.

 Puka-wayra waracay.- Cuando aparece vientos en forma de remolino, se blandea honda diciendo: “mana allin puka-wayra, maymanta qamunki, imata munanki, kutiy, ripuy....”.

Fuente: “CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO EN COMUNIDADES ALTOANDINAS DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA” – GORE Huancavelica – Silvano Guerrero Quispe.