ANA presenta estudio ‘Metodología de contabilidad del agua usando información satelital en el ámbito de la Administración Local de Agua Tacna’

Fecha de publicación

Martes, 28 Abril 2015

• Estudio implementa el uso de las imágenes de satélite para generar información de las principales variables del ciclo hidrológico.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos -DCPRH presentó el estudio final ‘Metodología de contabilidad del agua usando información satelital en el ámbito de la Administración Local de Agua Tacna’, a cargo de las empresas ADASA y ELEAF.

El director de la DCPRH, Wilfredo Echevarría Suárez, destacó la importancia de este estudio para la institución, dado que la ANA requiere del uso de nuevas tecnologías para generar información espacialmente distribuida de las variables hidrológicas y climáticas a nivel de cuenca en el país, que complemente la información medida en campo.

Dicho estudio, tiene por finalidad implementar el uso de las imágenes de satélite junto con los modelos holandeses SEBAL y Meteolook en conjunto con datos medidos en campo para generar información de las principales variables del ciclo hidrológico en dicha Administración Local para el año hidrológico 2013-2014, para luego integrar esta información en la metodología de contabilidad del agua denominada ‘water accounting plus’ promovida por la FAO, el IWMI y el UNESCO-IHE, siendo el Perú el primer país en la región en usar esta metodología.

La metodología ‘water accounting plus’ se basa en el uso de la información satelital en cuencas con escasa información y está enfocada en evaluar cómo se consume el agua a nivel de cuenca en lugar de  cuánta agua se extrae, para esto modela la evapotranspiración real por usos del suelo en la cuenca; y luego integra la información resultante en cuatro hojas denominadas hoja de recurso, hoja de consumo, hoja de productividad y hoja de extracciones, para simplificar y hacer más accesible la información a los tomadores de decisiones a través de una serie de indicadores útiles para la gestión.

La aplicación de la contabilidad del agua en la Administración Local de Agua Tacna permitió responder a preguntas como: ¿Cuánta agua consume la zona bajo riego?, ¿Cuánta agua consumen los bofedales?, ¿Quiénes son los mayores usuarios de este recurso?, ¿Cuánta agua requieren los ecosistemas naturales?, entre otras, que serán cruciales para generar información con la finalidad de fortalecer la gestión integrada de los recursos hídricos.

Este estudio se inició el 25 de noviembre de 2014, fue supervisado por profesionales de la DCPRH durante los 4 meses que duro su ejecución; y contó con la llegada al Perú de Wim Bastiaanssen, líder de la incitativa mundial de Water Accounting (www.wateraccounting.org)

Lima, 28 de abril de 2015