Simposio Internacional: “Agua para las Ciudades, un Desafío Urbano”
Fecha de publicación

(Lima, 25 de marzo 2011).- El jefe de la Autoridad Nacional del Agua, Carlos Pagador Moya, planteó la importancia de un manejo eficiente de los recursos hídricos e informó sobre los proyectos que promueve esta institución para mejorar la gestión del agua.
Fue como parte de su exposición en el Simposio Internacional “Agua para las ciudades respondiendo al desafío urbano”, organizado por la Autoridad Nacional del Agua y la Municipalidad de Lima, con apoyo de The Nature Conservancy (TNC) y la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).
Carlos Pagador dio a conocer la agenda pendiente en la gestión de los recursos hídricos para los próximos años, revelando que la disponibilidad del agua producto de las lluvias rebasa la capacidad de almacenamiento de los valles, por lo que es necesario promover proyectos de infraestructura. “En temporada de lluvias, el cincuenta por ciento del agua se va al mar por la escasa regulación”, afirmó.
Agregó que la Autoridad Nacional del Agua trabaja actualmente importantes proyectos que permitirán mejorar la gestión de los recursos hídricos en el país, uno de los cuales se orienta a recuperar las tierras afectadas por drenaje y salinidad. La propuesta abarca los valles de Bajo Piura, Chancay-Lambayeque, Moche-Virú-Chao, Cañete, Pisco, Camaná y Tambo.
También reveló detalles del Programa Nacional de Gestión y Aprovechamiento de aguas subterráneas en la vertiente del Pacífico propuesto para las zonas de Alto Piura, Chancay- Lambayeque, Motupe, La Leche, Chicama, Lurín, Asia - Omas, Palpa, Villacurí, Ica, Nasca y Caplina.
Sobre la construcción de presas para el aprovechamiento de los recursos hídricos, Carlos Pagador refirió que permitirán incrementar y garantizar la disponibilidad hídrica en los valles e inter valles de la costa con nuevos reservorios y acciones de prevención y seguridad de presas.
Por otro lado, destacó que es muy importante la prevención ante eventos extremos producto de la desglaciación en las ciudades.
Finalmente admitió la necesidad de aprovechar y gestionar los recursos hídricos de las cuencas amazónicas mediante proyectos de desarrollo sostenible e implementar tecnología moderna como el riego presurizado en zonas áridas para aprovechar al máximo el recurso y usarlo en cultivos de agroexportación.
En este evento internacional participaron como ponentes Anna Zucchetti, Presidenta del Consejo Administrativo de SERPAR- Municipalidad de Lima; Alberto Gonzales, Vicepresidente de AQUAFONDO; Gustavo Perochena del Banco Mundial, Alejandro Calvache, de Fondos de Agua que promueve The Nature Conservancy; José Salazar, Presidente de Sunass y René Gómez –García, ejecutivo principal de Medioambiente de la Cooperación Andina de Fomento (CAF).
Imagen Institucional
Autoridad Nacional del Agua