Se reanudan coordinaciones técnicas para conservación de fuentes naturales de agua en subcuenca de río Shullcas

Fecha de publicación

Jueves, 26 Septiembre 2019
  • Autoridades plantean impulsar proyectos verdes como la recuperación de los bofedales, instalación de zanjas de infiltración, siembra de agua y otras actividades relacionadas al afianzamiento hídrico.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Mantaro, reanudó las reuniones técnicas para proteger y conservar las fuentes naturales de agua ubicadas en la subcuenca del Shullcas.

Luego de una visita a las lagunas Lasuntay, Chuspicocha, Huacracocha, Cochas Grande, ubicadas en la cabecera de esta subcuenca, el área técnica de la AAA Mantaro reanudó las coordinaciones para evaluar las alternativas que permitan atender la demanda hídrica de la empresa prestadora de servicio SEDAM Huancayo y de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Mantaro Clase A.

El director de la AAA Mantaro, Luis Biffi Martin, indicó que a través de la Administración Local de Agua (ALA) Mantaro se dará la asistencia técnica para cumplir con el Plan de Aprovechamiento y Disponibilidad Hídrica (PADH), el Plan de Distribución de Agua (PDA) y el Plan de Mantenimiento de Operación de Infraestructura Hidráulica (POMDIH).

Asimismo, Biffi Martí, destacó la importancia de esta subcuenca, de las fuentes naturales de agua y el nevado del Huaytapallana, que permiten atender la necesidad del agua con fines poblaciones y agrarios, siendo necesario impulsar los proyectos de inversión para la seguridad hídrica, mejoras en la infraestructura hidráulica, entre otros.

En la reunión también participó el jefe de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) de Huancayo, Gustavo Huamaní Castro, quien dio a conocer la importancia de la Ley de Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos, así como la importancia de su cumplimiento en las comunidades campesinas de la subcuenca del Shullcas.

El representante de la Sunass también indicó que esta entidad tiene una recaudación que proviene de las contribuciones por retribuciones ecosistemicas para implementar los proyectos verdes como las zanjas de infiltración, recuperación de bofedales y las actividades de siembra de agua  y gestión de riesgos, por lo que se hace necesario contar con expedientes técnicos en el marco del Plan Maestro Optimizado.

A su turno, el jefe zonal del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agrorural), Richard Miguel Jaime, anunció que identificarán las zonas de intervención para la instalación de zanjas de filtración, forestación y manejo de praderas en la zona.       

Huancayo, 26 de setiembre de 2019

Interactúa con nosotros