La ANA promueve investigación sobre potencial de fuentes de agua en los Andes Tropicales

Fecha de publicación

Miércoles, 05 Noviembre 2014

•    El permafrost –capas subsuperficiales de suelo helado-,  es una potencial fuente de agua dulce, recientemente descubierto en los andes de Arequipa.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) realizó la conferencia  “Impacto del Cambio Climático en la Criósfera”, con la finalidad de contribuir al intercambio de conocimientos entre especialistas nacionales e internacionales, fortalecer su Unidad de Glaciología y la gestión de glaciares; socializar el proyecto CRYOPERU, en el marco del Sistema Nacional de Información de los Recursos Hídricos (SNIRH), y difundir los geoindicadores del proyecto, con especial atención al permafrost, que ha sido recientemente descubierto en la región de Arequipa.

El Dr. Jose Ubeda, investigador de la Universidad Complutense de Madrid, disertó el tema “Geoindicadores de la criósfera en los Andes Centrales”, explicando que la criósfera son las diferentes formas en que se encuentra el agua en estado sólido (glaciares, glaciares rocosos,  nieve y permafrost), la importancia de su estudio  nos permitirá saber cómo el cambio climático está afectando a la criósfera, que son fuentes naturales de agua  y a la vez como el proceso de desglaciación puede originar desastres naturales. Todo esto a fin que las autoridades en sus tres niveles (nacional, regional y local) puedan tomar decisiones en relación a su manejo.

La exposición principal giró en torno al más reciente geoindicador – el permafrost-. El Dr. Kenji Yoshikawa, proveniente de la Universidad de Alaska – EE.UU, realizó los primeros actos de divulgación científica sobre el permafrost  en el Perú; relevando la importancia de su estudio por su incidencia en las variaciones en las condiciones del suelo debido a los ciclos de congelación y deshielo, pudiendo afectar (y han afectado en muchos casos) la cimentación de las edificaciones e infraestructuras, causando pérdidas económicas.

Yoshikawa, explicó que es importante monitorear el permafrost desde el punto de vista científico, para saber cómo estas condiciones nos afectan a través del tiempo, y desde el punto de vista  hídrico – por su característica principal: la impermeabilidad-  la cual permite que el agua derretida de los glaciares pueda ir a fuentes de agua superficiales. Al ser un regulador de  temperatura, ayuda en el balance de la temperatura en los glaciares.

La conferencia contó con la participación del Ministerio del Ambiente, el Instituto Nacional de Defensa Civil y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), fue clausurada por el director de la Oficina del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos, Ing. Miguel Ángel Castillo Vizcarra, quien agradeció a los asistentes y  colaboradores de esta iniciativa con la ANA como el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), el Grupo de Investigación en Geografía Física de Alta Montaña de la Universidad Complutense de Madrid (GFAM-UCM), la ONG Guías de Espeleología y Montaña (GEM) y la oficina en Lima de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO

Este evento también se realizará en la ciudad de Arequipa, el día viernes 7 de noviembre en el Instituto Confucio de la Universidad Católica Santa María, y contará con la participación del Gobierno Regional de Arequipa, la comunidad científica local e instituciones abocadas a la investigación de glaciares.

 

Lima, 5 de noviembre de 2014