Documento es ejemplo de la concertación y el diálogo entre los diversos sectores vinculados al uso del agua

Fecha de publicación

Martes, 01 Diciembre 2009
REGLAMENTO DE LA LEY DE RECURSOS HÍDRICOS EN SU ETAPA FINAL DE ELABORACIÓN
El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, se encuentra actualmente en su etapa final de elaboración y podría ser aprobado en cualquier momento, consolidándose el más claro ejemplo de concertación y diálogo entre el Estado, la empresa privada y los usuarios de agua del país.

Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), institución que facilitó el proceso de elaboración, el documento está en manos de técnicos especializados quienes realizan la redacción final de los artículos, trabajo que se realiza conjuntamente con la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP).

“Hemos querido que este reglamento exprese la voluntad y preocupación de todos los sectores, ya hemos pasado el tramo más difícil y ahora se realiza la revisión y redacción final”, manifestó el abogado Francisco Palomino García, jefe de la ANA.
Aunque expresó que no se puede dar aún una fecha exacta para su aprobación, consideró que muy pronto los peruanos tendrán en sus manos el esperado reglamento. “Estamos afinando el texto, creo que el Primer Ministro y el Ministro de Agricultura anunciarán este hecho, concluyendo así con un proceso que constituirá la mayor expresión de concertación entre todos los sectores”.

Añadió que el documento expresa la voluntad de las juntas de usuarios, del sector empresarial y de las instituciones del Estado que participaron con la ANA en todo el proceso.

La aprobación del reglamento de la Ley de Recursos Hídricos será el primer paso que permitirá la implementación de la máxima instancia administrativa del Sistema Nacional de Recursos Hídricos (SNRH), como es el Consejo Directivo (CD), permitirá, asimismo, la implementación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuencas (CRHC), órgano desconcentrado en el que tendrán participación los gobiernos regionales y locales, las instituciones públicas, la empresa privada, las organizaciones de usuarios y las comunidades campesinas y nativas, quienes –conjuntamente- diseñarán el Plan de Gestión de Recursos Hídricos.

Área de Comunicaciones - DGCCI