Autoridad Nacional del Agua participa de ritual ancestral de pago al agua en Huaral
Fecha de publicación

• “Tributo al agua como fuente de vida y desarrollo sostenible”, se realizó en la Comunidad Campesina de Sumbilca con ocasión de la Semana del Agua 2015.
• Aproximadamente 100 personas, entre pobladores y autoridades que velan por el cuidado del recurso hídrico acompañaron el ritual.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Administración Local del Agua Chancay-Huaral, junto al Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chancay- Huaral y la Autoridad Administrativa del Agua Cañete-Fortaleza, participaron de la ceremonia ancestral de Pago al Agua, desarrollada por la Comunidad Campesina de Sumbilca en la Subcuenca Añasmayo.
El maestro que efectuó la ceremonia, encendió el incienso a base de coca y lo sopló en dirección al río, hacia las autoridades y pobladores de la comunidad. Aproximadamente 100 personas, entre pobladores y autoridades que velan por el cuidado del recurso hídrico acompañaron el ritual.
Esta ceremonia se desarrolla por tercer año consecutivo con la participación de los órganos desconcentrados de la ANA, forma parte de un ritual ancestral que corresponde a la época de los incas y aún es practicado en las zonas altoandinas del país, donde también es conocido como Pago a la Yacumama. Apunta a revalorar la cultura ancestral y sensibilizar sobre el uso e importancia del agua para el desarrollo sostenible.
Autoridades políticas y comunales junto a la población y representantes de la ANA, se reunieron en Toma de Cachac, en la ribera del río Huaral en el distrito de Sumbilca. El director de la AAA Cañete-Fortaleza, Alberto Osorio Valencia, inicio la ceremonia, seguido de intervenciones de autoridades y dirigentes locales.
El Administrador Local de Agua, Jorge Albujar, precisó que apoyar y acompañar la ceremonia, nos permite reconocer en las Comunidades Campesinas y poblaciones altoandinas a actores que se identifican y promuevan el cuidado del recurso hídrico desde tiempos ancestrales.
“Estos rituales muestran el valor real que tiene el agua para la vida y para la sociedad, porque permite desarrollar actividades económicas como agricultura, ganadería y acuicultura; y representan un homenaje y gratitud a la naturaleza”, expresó Tovías Aguirre Camacho, profesional de la Secretaria Técnica del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chancay- Huaral.
Huaral, 25 de marzo de 2015