Autoridad Nacional del Agua evalúa in situ la pérdida de agua de la laguna Colorada
Fecha de publicación

- Reducida capacidad de almacenamiento y alta evaporación habrían originado pérdida de agua.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Titicaca y la Administración Local de Agua Juliaca, evalúo las condiciones hidrológicas actuales de la laguna Colorada, fuente natural ubicada en el distrito y provincia de Lampa del departamento de Puno, que en las últimos años ha mostrado una reducción considerable en su espejo de agua, lo cual originó la preocupación de parte de la población en esta zona del altiplano peruano.
La laguna Colorada está ubicada en una cuenca de extensión aproximada de 46 kilómetros cuadrados, con un perímetro de 35 kilómetros; en este lugar se identificó algunas quebradas de flujos temporales, que anualmente aportan un caudal promedio de 0.33 metros cúbicos por segundo a la referida laguna.
En el inventario de fuentes superficiales de agua efectuada el año 2007 por el ex INRENA, se constató que la superficie de la laguna Colorada era de 2,52 kilómetros cuadrados y en la evaluación realizada por los profesionales de la ANA se estimó una profundidad que no supera 1,40 metros.
Preliminarmente, se puede concluir que los factores importantes en la pérdida del espejo de agua de la laguna Colorada, se debe a las altas tasas de evaporación existentes en el ámbito, las que anualmente totalizan mil 250 milimetros aproximadamente (1 250 mm); así como las irregulares y deficientes precipitaciones registradas en los últimos dos años (periodo enero - marzo), que sumados a la reducida capacidad de almacenamiento y la poca profundidad de la laguna -a pesar de la existencia de un dique de retención-, han generado el desequilibrio y pérdida no solo en esta laguna, sino también, en otros cuerpos de agua ubicados en la cuenca, como es el caso de la laguna Livichaco que se localiza a 5 kilómetros de distancia de la laguna Colorada. Otro aporte de agua hacia la laguna eran los excedentes de agua del riego de las praderas en la cuenca, que actualmente por encontrarse esta infraestructura inoperativa tampoco aporta agua hacia la laguna.
Una posible solución a esta problemática, sería la derivación de las aguas del río Lampa, a través del canal que abastece al Comité de usuarios de riego MARCAMUR; pero se requiere el mejoramiento y rehabilitación de esta infraestructura hidráulica en aproximadamente 20 kilómetros. Así como la instalación de una estructura de control en la salida de la laguna, ya que las aguas solían ser descargadas por una alcantarilla sin ningún tipo de control.
Puno, 9 de enero de 2016
Interactúa con nosotros:
- Facebook: Autoridad Nacional del Agua
- Twitter: ANA Perú
- YouTube: ANAtvagua
- Flickr: ANAgobpe