ANA elabora proyecto para recuperar servicios ecosistémicos en la cuenca Chancay-Huaral

Fecha de publicación

Miércoles, 21 Octubre 2020

Lima.- El Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Autoridad Nacional del Agua, culminó la elaboración del expediente técnico del proyecto de inversión pública que busca la recuperación de los servicios ecosistémicos de los bosques y praderas naturales en la cuenca alta del río Chancay-Huaral, provincia de Huaral, con una inversión de S/ 17.6 millones.

Los servicios ecosistémicos son los bienes y/o servicios que nos brinda la naturaleza, los cuales mejoran la salud, la economía y la calidad de vida de la población. Por ejemplo, un área de bosques retiene agua y nos permite tener disponibilidad del recurso hídrico que se infiltra en el subsuelo.

El proyecto, desarrollado por el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chancay – Huaral (CRHCCH-H) con el apoyo del Gobierno Regional Lima, es de gran importancia porque ayudará a superar los riesgos de degradación de los entornos naturales y revertir la acentuación de la pobreza en las comunidades altoandinas.

Asimismo, considera la recuperación de los servicios ecosistémicos de la parte media y alta de la cuenca Chancay-Huaral, en un plazo de 36 meses, desarrollando actividades en 3 002 hectáreas (has) de 18 comunidades campesinas de la provincia de Huaral.

Entre las principales actividades se considera realizar zanjas de infiltración en 686 has. y reforestar 2,316 has., con un 90% de especies nativas, construyendo para ello, 18 viveros y 22 reservorios para atender sistemas de riego tecnificado. La reforestación considera especies nativas como queñual, aliso, quisuar, oyón, entre otros. Además, de cultivos productivos como pino y tara.

Entre los beneficios del proyecto, se obtiene la regulación de la oferta hídrica, mejoramiento de la capacidad de infiltración y control de la erosión de los suelos, desarrollo de microclimas favorables para la captación de agua y el desarrollo de la biodiversidad. También se fortalecerá las capacidades de las comunidades campesinas, en temas como manejo de ecosistemas, diversificación productiva, gestión organizacional con enfoque de género y promoción de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos. 

Como en todas las cuencas ubicadas en la vertiente del pacifico, la cuenca Chancay-Huaral, capta y almacena el agua en su zona altoandina, conocida como cabecera de cuenca, donde son relevantes sus lagunas, bofedales y bosques alto andinos. Por ello, es de especial relevancia, implementar este proyecto de infraestructura natural, que busca garantizar la disponibilidad de agua para la seguridad hídrica.

Leonel Patiño, secretario técnico del CRHCCH-H, destacó el compromiso d el Gobierno Regional Lima a través de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, que participó del proceso de elaboración del expediente técnico, y ahora está gestionando el presupuesto para ejecutar el Proyecto. Además, expresa que, en tiempos de cambio climático y déficit hídrico, este proyecto es más que necesario, pues considera la seguridad hídrica como elemento clave para afrontar los desafíos en torno al agua en la cuenca Chancay – Huaral. 

Lima, 21 de octubre del 2020.

Autoridad Nacional del Agua