Cultura del Agua

El enfoque utilizado para la organización de las diferentes herramientas se hace en función de las áreas claves de cambio que identificó la Global Water Partnership (GWP) en la construcción de la GIRH, y que ha sido adaptado y complementado por la Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional de la ANA. Se considera que la base donde se sustentará todos los cambios debe ser la cultura de su pueblo, que cambie hábitos, comportamientos y adopte el bien común como forma de uso, revalorando la sabiduría ancestral como aspectos fundamentales

A través de la siguiente lámina mostramos como el triángulo del desarrollo sostenible, que incluye las áreas claves del cambio para la GIRH, se sustenta en la cultura del agua como elemento fundamental de la sustentabilidad del desarrollo.

Areas clave de cambio en la GIRH - Fuente GWP adaptado DGCCI - ANA

                               Areas clave de cambio en la GIRH - Fuente GWP adaptado DGCCI - ANA

La Cultura del agua es un mensaje añadido al discurso de la gestión del agua, forma parte de los mensajes cotidianos que damos respecto de un mejor uso del agua, reduciéndolo a consejos prácticos, cuando su verdadero alcance debe ser mucho más.

Es necesario contar con algunos elementos claves para tratar de definir cultura del agua. 

ASPECTOS A REVALORAR 

Se expresa las ideas fuerzas que parten de la visión de nuestros antepasados, quienes hicieron un uso respetuoso del agua y el suelo. En ese sentido, para el sostenimiento de nuestro desarrollo  se requiere valorar y comprender lo que el agua significa: 

  • Revalorar nuestros saberes ancestrales, comprender la visión cósmica de la vida y la veneración del agua que realizaban nuestros antepasados.
  • Comprender que el agua es un patrimonio de la Nación y que su uso eficiente debe estar en armonía con el bien común.
  • Comprender que el bien natural agua es necesario para el funcionamiento de los ecosistemas.
  • Reconocer que el agua es símbolo de vida, de belleza y armonía y que tiene un valor simbólico sublime.

Definición de Cultura del Agua

Todos aquellos valores, conocimientos, prácticas y representaciones ligadas a la gestión de los recursos hídricos y su entorno natural. Modos de uso y manejo de los recursos hídricos que reconozcan la diversidad cultural, los conocimientos ancestrales y el saber científico.

Asimismo se ha propuesto una definiión que esta en proceso de validación y que ponemos en conocimiento de la comunidad del agua para sus valiosos aportes.

“Reconocer nuestros saberes ancestrales como base para construir procesos de formación en valores y la comprensión que el agua es un patrimonio de la Nación cuyo uso eficiente debe estar en armonía con el bien común, necesario para el funcionamiento de los ecosistemas, resaltando su valor sublime de vida, belleza y armonía con el entorno que aporta en el bienestar social de las presentes y futuras generaciones” 

 
 
 
 

Estudio Cultura del Agua - CIES

La cooperación Belga al Desarrollo, en el marco del convenio suscrito con esta importante agencia de desarrollo, financió: "El Estudio cualitativo y orientaciones estratégicas: hacia el diagnóstico sobre el estado situacional de la cultura del agua en 5  cuencas de la vertiente del Atlántico, en los departamentos de Cajamarca y Amazonas". El Consorcio de Investigación Económica y Social fueron quienes lo desarrollaron.

Fue elaborado a partir de un proceso de trabajo de campo y de gabinete orientados por un objetivo central: Realizar un estudio cualitativo y orientaciones estratégicas que sirvan como herramienta para elaborar un diagnóstico del estado situacional de la cultura del agua en cuencas e intercuencas que forman parte de las Autoridades Locales del Agua de Crisnejas, Yangas-Suite, Cajamarquino, Chotano-Llaucano e Imaza, a partir de una aproximación etnográfica que produzca información sobre el uso, la administración, el imaginario, el conocimiento y las prácticas relativas al agua entre pobladores de la cuencas. 

    

Estudio de Cultura del Agua, CIES, jul2014 (4.5 Mb.pdf) 

 

Enlaces de interés:

 

REGRESAR

                                                                                                                                                                                           Iniciar sesión                                                                                                                                                                                     

Enfoque participativo

La Ley de Recursos Hídricos 29338 señala en su Principio 3 de participación de la población y cultura del agua: El Estado debe crear los mecanismos para la participación de los usuarios y de la población organizada en la toma de decisiones que afectan el agua en cuanto a calidad, cantidad, oportunidad u otro atributo del recurso; asimismo fomenta el fortalecimiento institucional y el desarrollo técnico de las organizaciones de usuarios de agua.

Enfoque de cuenca

La Ley de Recursos Hídricos 29338 en el Principio 10 indica: "El uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social, económico y ambiental, y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación activa de la población organizada. El agua constituye parte de los ecosistemas y es renovable a través de los procesos del ciclo hidrológico".

Enfoques

La construcción de la Gestión Itegrada de Recursos Hídricos en nuestro país pasa por la necesidad de comprender en primer lugar su significado, clarificar la manera cómo vamos a implementarla, definir los diferentes enfoques basados en un conocimiento sistémico del problema al cual nos enfrentamos.

Gestión del Conocimiento en GIRH

Bienvenido a la Plataforma de Gestión del Conocimiento en Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), queremos compartir contenidos de una forma ágil e interactiva, que nos guíe en la construcción de este gran reto, y aportar en la solución de los problemas del agua al que nos enfrentamos.
 
Esperamos sea de total utilidad los contenidos que mostramos y sobre todo que sea aplicables po