Prueba - Mejoramiento del Servicio de Agua Potable en el Fraccionamiento San Ángel de la Ciudad de San Luis Potosi

Objetivo del evento

La propuesta para mejorar el servicio de abastecimiento en el fraccionamiento San Ángel consiste en rehabilitar el pozo y construir un tanque elevado. La rehabilitación del pozo permitirá recuperar 6 lps adicionales y con el tanque elevado se mejora la presión en la red permitiendo evitar acarreo y disminuir el costo por energía de los usuarios de cisternas. El proyecto fue evaluado privada y socialmente durante la fase práctica del Curso Intensivo de Evaluación Socioeconómica de Proyectos, que realizó el CEPEP 1 del 23 de julio al 8 de agosto de 1998, en el municipio de San Luis Potosí, San Luis Potosí.

Organizadores

INTERAPAS ANA

De 1995 a 1997, el nivel de producción del pozo mencionado tuvo una disminución de 6 lps y los costos de operación se incrementaron, principalmente en energía eléctrica por pérdidas en la eficiencia electromecánica del equipo.

Derivado de lo anterior, el INTERAPAS considera que esta situación requiere de una pronta solución, pues a consecuencia de la disminución en la producción se aplica una restricción en el consumo de agua potable a 60 viviendas localizadas en la colonia San Ángel III otorgándoles el servicio durante 5 horas al día.

Por otra parte, se tiene un problema de presión del agua que es enviada a la red en las tres colonias, por lo que las familias incurren en costos por bombear el agua de la cisterna a los tinacos de las viviendas o bien, costos por acarreo desde la cisterna a la vivienda.  

Notas

Para mejorar el servicio de agua potable, el Departamento de Estudios de Proyectos del organismo identifica que los problemas a solucionar en orden de prioridad son los siguientes: a) Falta de macromedición y micromedición que no le permiten conocer el volumen de agua extraída de los pozos y la cantidad de agua consumida por algunos usuarios. De los 82 pozos profundos que existen en el municipio de San Luis Potosí, 44 pozos no tienen macromedición. Asimismo, el 55% de los usuarios pagan conforme al servicio medido y el 45% restante paga una cuota fija. b) Disminución en la eficiencia operativa de los pozos debido a que el 60% de estos tiene una producción menor a 30 lps por falta de rehabilitación y mantenimiento, que se refleja en una disminución en la eficiencia en la extracción de agua potable. c) Altos costos de distribución de agua por la existencia de cárcamos y no tanques elevados, conectados a los pozos para enviar el agua potable por la red de distribución hacia las colonias. d) Con el crecimiento de la población también creció la red de distribución de agua potable a las colonias sin una planeación previa que considerara el tipo de suelo, material que se requiere para construir la red y disponibilidad de agua en cada zona. Por estas causas, la presión del agua en la red cambia conforme llega a las colonias y en algunos casos, no es suficiente para proporcionar el servicio. e) Sobreexplotación del acuífero, en los últimos 5 años se ha registrado un abatimiento del nivel freático de 2 metros por año, por lo que el municipio de San Luis Potosí es considerado como zona de veda. f) Restricción en el consumo de agua potable, generado por el desequilibrio que existe entre el aumento de la cantidad de agua potable demandada por el crecimiento de la población y la reducción en la cantidad ofrecida de agua por el INTERAPAS a consecuencia de la disminución en la producción de los pozos.

Lugar de Ejecución

Mejoramiento Servicio Agua Potable Potosí

País

Región / Provincia / Distrito

AAA / ALA / Cuenca

Palabras Claves