Rímac: historia del Río Hablador
Presenta la evolución del Valle del Rímac a través de investigaciones de hechos históricos y exposiciones de fotografías, acuarelas, grabados, óleos sobre lienzos, gráficos, dibujos y mapas.
Presenta la evolución del Valle del Rímac a través de investigaciones de hechos históricos y exposiciones de fotografías, acuarelas, grabados, óleos sobre lienzos, gráficos, dibujos y mapas.
Recoge una serie de experiencias y buenas prácticas desarrolladas a nivel nacional e internacional y brinda información a técnicos y tomadores de decisiones sobre las potencialidades que tiene el reuso de aguas residuales en la actividad productiva.
Clasifica el cuerpo de agua marino-costero ubicado frente a los departamentos de Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica, Lima, Ancash, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes para la evaluación de la calidad del agua.
Presenta un protocolo que estandariza los criterios y procedimientos técnicos para desarrollar el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos tanto continentales (ríos, quebradas, lagos, lagunas, entre otras) como marino - costeros (bahías, playas, estuarios, manglares, entre otros).
Establece un plan de acción que involucra acciones estratégicas técnicas, normativas y de gestión; metas a corto, mediano y largo plazo, actores; indicadores y resultados esperados en un horizonte de diez años (2016-2025).
Evalúa doce cuencas hidrológicas con la finalidad de contar con información actualizada, que permita una mejor gestión, orientada al aprovechamiento sostenible y racional de los recursos hídricos dentro del marco del desarrollo sustentable.
Aproxima el concepto de huella hídrica a los sectores público y privado, a fin de que este indicador brinde información adecuada a las decisiones de consumo, empresariales o de implementación de políticas públicas a nivel nacional.
Identifica a poblaciones vulnerables ante la activación de quebradas en época de lluvias extrema, a fin de ser un instrumento de gestión para los gobiernos regionales, locales y demás sectores; destinando recursos para la reducción de riesgos por eventos extremos hidrometeorológicos.
Menciona que la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos - UGRH de Autoridad Nacional del Agua registra y evidencia los cambios de las variaciones de las coberturas de glaciares y lagunas en las 19 cordilleras nevadas divididas en 3 sectores: Norte, Centro y Sur.
Comprende el inventario de presas en el Perú, el cual determina el número de presas, la ubicación y acceso al sitio de presa, tipo, clasificación, función que desempeñan y características principales; de todas las presas de almacenamiento, regulación y de relaves existentes en el ámbito del territorio nacional; siendo estas de propiedad estatal o privada.