Una mirada a la naturaleza: agua y bosque
Contiene investigaciones en torno a la relación existente entre el agua, el bosque Amazónico y las poblaciones nativas y colonas; asimismo presenta una muestra museográfica sobre el tema.
Contiene investigaciones en torno a la relación existente entre el agua, el bosque Amazónico y las poblaciones nativas y colonas; asimismo presenta una muestra museográfica sobre el tema.
Muestra de forma resumida, en mapas y fichas técnicas, el resultado del proceso de elaboración y aprobación a través de Resolución Jefatural de los estudios de “Delimitación de los Ámbitos Territoriales de las Administraciones Locales de Agua“ (ALA), proceso mediante el cual se han delimitado y aprobado setenta y uno (71) ámbitos de ALA en el ámbito nacional.
Proporciona información oficial de la calidad, cantidad y oportunidad de los recursos hídricos correspondiente al 2016, en concordancia con la política y estrategia de los recursos hídricos así mismo presenta información sobre temáticas fundamentales para la gestión de recursos hídricos.
Informa respecto a las competencias en torno al agua y da a conocer de manera clara, sencilla y concisa las funciones de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) como máxima autoridad técnico – normativo y ente rector del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos.
Brinda insumos conceptuales y procesales para reflexionar tanto sobre los recursos hídricos, señalando la importancia de llevar a cabo una gestión integrada de los mismos, como en lo concerniente a los conflictos hídricos, partiendo de una mirada preventiva y al mismo tiempo de gestión adecuada y oportuna cuando surjan.
Desarrolla procedimientos y medidas de uso práctico, además de presentar determinados insumos teóricos y descriptivos, imprescindibles para para la prevención y gestión de conflictos sociales vinculados con los recursos hídricos.
Sistematiza los logros y las lecciones aprendidas del componente de cultura del agua del Proyecto de Modernización de la Gestión de Recursos Hídricos (PMGRH) entre los años 2012 y 2014; además, da cuenta de la experiencia en las cuencas amazónicas: Bagua y Madre de Dios.
Realiza un recorrido sobre la cartografía de las aguas domesticadas, energéticas, quietas, soterradas y congeladas que definen el paisaje y la historia peruana.
Presenta un estudio cuyo objetivo es identificar, caracterizar, y evaluar cualitativa y cuantitativamente las fuentes de contaminación de los cuerpos naturales de agua existentes en el ámbito de la cuenca del lago Titicaca.
Describe la metodología de cálculo para determinar la extensión de la zona de mezcla, y las concentraciones de los diferentes parámetros que un vertimiento aporta a un cuerpo natural de agua después de la mezcla, diferenciando los principales tipos de cuerpos receptores: cuerpos de agua lóticos, lénticos y marino costeros.