Análisis bio económico de la Pesquería de Tagelus dombeii (navajuela) procedente del banco natural el Dorado, región Ancash
Bio economic analysis of the fishery Tagelus dombeii (razor clams) from the natural bank El Dorado, Ancash region.
El objetivo del estudio fue caracterizar
mediante indicadores bioeconómicos la pesquería de navajuela “Tagelus dombeii”
procedente del banco natural El Dorado, bahía de Samanco, región Ancash entre
noviembre del 2013 y octubre del 2014. Se recopiló información para el análisis de la
biología, pesquería, costos de inversión y operación, precios del recurso objetivo;
obteniéndose además información para la caracterización social. Para ello se
emplearon encuestas y fichas de registros diarios aplicadas por los propios pescadores
artesanales y por un técnico del Instituto del Mar del Perú. La estructura del flujo de
caja en función a los ingresos y egresos, permitió determinar su rentabilidad mediante
indicadores como el valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR),
beneficio/costo (B/C), índice de rentabilidad (IR), periodo de recuperación
descontado (PRD) y punto de quiebre (PQ); lo que permitió hacer evaluaciones
económicas de un proyecto de entrada a la pesquería bajo distintos escenarios futuros
(cambios en los gastos operativos, precios del recurso, esfuerzo pesquero y niveles de
extracción). El desembarque anual de navajuela fue de 260,7 ton, con variaciones
mensuales de 13 a 33 ton y un esfuerzo de 900 a 2 263 horas buceo/mes (17 815
horas durante el año de estudio). Los costos de inversión fueron de 21 114 soles, de
los cuales el valor del casco de la embarcación y el motor fuera de borda
representaron el 42,1% y 32,9% respectivamente; mientras los costos de operación
fueron de 72 soles, correspondiendo al transporte diario (48,6%), combustible
(37,5%) y lubricantes (13,9%). Los beneficios económicos fueron moderadamente
rentables para los pescadores artesanales que fueron al mismo tiempo propietarios de
las embarcaciones y, no rentables, para los pescadores que no fueron propietarios de
las embarcaciones. A efectos de mantener saludable el stock de navajuela y permitir
su sostenibilidad en el tiempo, se sugirió adoptar un modelo de articulación del sector
pesquero y el co-manejo como una herramienta de responsabilidad compartida entre
el gobierno y los pescadores, con el fin de mantener una presión de pesca equilibrada
sobre el recurso.
mediante indicadores bioeconómicos la pesquería de navajuela “Tagelus dombeii”
procedente del banco natural El Dorado, bahía de Samanco, región Ancash entre
noviembre del 2013 y octubre del 2014. Se recopiló información para el análisis de la
biología, pesquería, costos de inversión y operación, precios del recurso objetivo;
obteniéndose además información para la caracterización social. Para ello se
emplearon encuestas y fichas de registros diarios aplicadas por los propios pescadores
artesanales y por un técnico del Instituto del Mar del Perú. La estructura del flujo de
caja en función a los ingresos y egresos, permitió determinar su rentabilidad mediante
indicadores como el valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR),
beneficio/costo (B/C), índice de rentabilidad (IR), periodo de recuperación
descontado (PRD) y punto de quiebre (PQ); lo que permitió hacer evaluaciones
económicas de un proyecto de entrada a la pesquería bajo distintos escenarios futuros
(cambios en los gastos operativos, precios del recurso, esfuerzo pesquero y niveles de
extracción). El desembarque anual de navajuela fue de 260,7 ton, con variaciones
mensuales de 13 a 33 ton y un esfuerzo de 900 a 2 263 horas buceo/mes (17 815
horas durante el año de estudio). Los costos de inversión fueron de 21 114 soles, de
los cuales el valor del casco de la embarcación y el motor fuera de borda
representaron el 42,1% y 32,9% respectivamente; mientras los costos de operación
fueron de 72 soles, correspondiendo al transporte diario (48,6%), combustible
(37,5%) y lubricantes (13,9%). Los beneficios económicos fueron moderadamente
rentables para los pescadores artesanales que fueron al mismo tiempo propietarios de
las embarcaciones y, no rentables, para los pescadores que no fueron propietarios de
las embarcaciones. A efectos de mantener saludable el stock de navajuela y permitir
su sostenibilidad en el tiempo, se sugirió adoptar un modelo de articulación del sector
pesquero y el co-manejo como una herramienta de responsabilidad compartida entre
el gobierno y los pescadores, con el fin de mantener una presión de pesca equilibrada
sobre el recurso.
Tesis (Doctor).- Universidad Nacional de Trujillo. Escuela de Postgrado. Programa Doctoral en Ciencias Ambientales