Estrategias Innovadoras Participativas para la conservación de los humedades de Sechura, Región Piura
La investigación identifico las potencialidades en biodiversidad que presenta los
humedales de Sechura con formados por Lagunas Ñapique y La Niña, Manglares de
San Pedro y Chulliyachi y el Estuario de Virrilá, ubicados en el Noroeste del Perú.
El estudio fue descriptivo y transversal. Se realizó una sistematización de 33
investigaciones entre 1985 al 2015 permitiendo obtener una base para la gestión del
conocimiento, en el predominaba la investigación básica. Actualmente, no existe
una clara definición de innovación en Biodiversidad, por ello se propone que para
realizar innovación en biodiversidad debería presentar diversas dimensiones de
innovación como tecnológica, social, organizacional y comercial. El análisis de la
gestión muestra que a partir del 2000 comienza un interés por brindarle
institucionalidad a los humedales, destacando al manglar de San Pedro en el distrito
de Vice como un Sitio Ramsar en el 2007 y en el 2015 se creó la primera Área de
Conservación Ambiental en Piura distinguiendo al Estuario de Virrilá como
importante para la migración de aves y las actividades productivas que realizan los
pescadores artesanales en Sechura. Del estudio se concluye que la gestión en general
recién está empezando cuya voluntad parte de capacidades locales, pero su
orientación a innovación es débil y sin conocer, por ello se presenta una estrategia
innovadora participativa basada en cinco ejes estratégicos: 1) Gestión de
Biodiversidad, 2) Innovación en Biodiversidad, 3) Gestión del Territorio, 4) Gestión
Participativa y 5) Gestión del Conocimiento.
humedales de Sechura con formados por Lagunas Ñapique y La Niña, Manglares de
San Pedro y Chulliyachi y el Estuario de Virrilá, ubicados en el Noroeste del Perú.
El estudio fue descriptivo y transversal. Se realizó una sistematización de 33
investigaciones entre 1985 al 2015 permitiendo obtener una base para la gestión del
conocimiento, en el predominaba la investigación básica. Actualmente, no existe
una clara definición de innovación en Biodiversidad, por ello se propone que para
realizar innovación en biodiversidad debería presentar diversas dimensiones de
innovación como tecnológica, social, organizacional y comercial. El análisis de la
gestión muestra que a partir del 2000 comienza un interés por brindarle
institucionalidad a los humedales, destacando al manglar de San Pedro en el distrito
de Vice como un Sitio Ramsar en el 2007 y en el 2015 se creó la primera Área de
Conservación Ambiental en Piura distinguiendo al Estuario de Virrilá como
importante para la migración de aves y las actividades productivas que realizan los
pescadores artesanales en Sechura. Del estudio se concluye que la gestión en general
recién está empezando cuya voluntad parte de capacidades locales, pero su
orientación a innovación es débil y sin conocer, por ello se presenta una estrategia
innovadora participativa basada en cinco ejes estratégicos: 1) Gestión de
Biodiversidad, 2) Innovación en Biodiversidad, 3) Gestión del Territorio, 4) Gestión
Participativa y 5) Gestión del Conocimiento.
CIENCIACTIVA
Tesis