"Efecto de la maca (Lepidium meyenii) en la ruta metabólica de los aminoácidos en humanos que viven a nivel del mar"
La maca (Lepidium meyenii) es una planta andina con diferentes propiedades terapéuticas
que varían según su fenotipo. Hasta el momento no se conoce el principio activo
responsable de su efecto terapéutico. Por ello, en base a los datos obtenidos del proyecto
“Metabolómica, aceptabilidad y seguridad alimentaria al consumo de maca (Lepiidum
Meyenii) en varones y mujeres adultas de Cerro de Pasco (4340 m) y de Lima (150m)”
(SIDISI 61697) en el cual se realizó un estudio clínico, doble ciego, controlado por
placebo donde se administró tres tratamientos (placebo, maca roja y maca negra) en
treinta personas que vivían a nivel del mar durante tres meses; se realizó un análisis
secundario de datos para evaluar si el consumo de maca aumenta o disminuye metabolitos
de la ruta de los aminoácidos en seres humanos.
El consumo de maca negra por tres meses disminuyó significativamente los niveles de
aminoácidos esenciales (leucina e histidina); mientras que la maca roja disminuyó los
niveles de aminoácidos esenciales (arginina, triptófano e isoleucina), no esenciales
(glutamato y aspartato) e intermediarios (n-acetiltaurina) y aumentó aminoácidos no
esenciales como cisteína y glutamina. Al comparar los deltas de cada grupo se observó
que la maca negra aumentaba n-acetiltaurina y glutamato a diferencia del placebo,
mientras que la maca roja aumentaba de -hidroxiisovalerato a diferencia del placebo.
También se evidenció el efecto del sexo en los distintos tratamientos, las mujeres
presentaron cambios más significativos en aminoácidos esenciales (leucina, lisina,
metionina), no esenciales (cisteína, alanina, glutamina, glutamato) e intermediarios (-
hidroxiisovalerato) en comparación con los hombres.
Este estudio demuestra que el consumo prolongado de maca de dos fenotipos distintos
(roja y negra) altera los niveles de metabolitos de la ruta de los aminoácidos en personas
que viven a nivel del mar y representa una novedosa forma de estudiar la medicina
tradicional/complementaria mediante un enfoque (metabolómico) que permite integrar
datos previos sobre sus propiedades.
que varían según su fenotipo. Hasta el momento no se conoce el principio activo
responsable de su efecto terapéutico. Por ello, en base a los datos obtenidos del proyecto
“Metabolómica, aceptabilidad y seguridad alimentaria al consumo de maca (Lepiidum
Meyenii) en varones y mujeres adultas de Cerro de Pasco (4340 m) y de Lima (150m)”
(SIDISI 61697) en el cual se realizó un estudio clínico, doble ciego, controlado por
placebo donde se administró tres tratamientos (placebo, maca roja y maca negra) en
treinta personas que vivían a nivel del mar durante tres meses; se realizó un análisis
secundario de datos para evaluar si el consumo de maca aumenta o disminuye metabolitos
de la ruta de los aminoácidos en seres humanos.
El consumo de maca negra por tres meses disminuyó significativamente los niveles de
aminoácidos esenciales (leucina e histidina); mientras que la maca roja disminuyó los
niveles de aminoácidos esenciales (arginina, triptófano e isoleucina), no esenciales
(glutamato y aspartato) e intermediarios (n-acetiltaurina) y aumentó aminoácidos no
esenciales como cisteína y glutamina. Al comparar los deltas de cada grupo se observó
que la maca negra aumentaba n-acetiltaurina y glutamato a diferencia del placebo,
mientras que la maca roja aumentaba de -hidroxiisovalerato a diferencia del placebo.
También se evidenció el efecto del sexo en los distintos tratamientos, las mujeres
presentaron cambios más significativos en aminoácidos esenciales (leucina, lisina,
metionina), no esenciales (cisteína, alanina, glutamina, glutamato) e intermediarios (-
hidroxiisovalerato) en comparación con los hombres.
Este estudio demuestra que el consumo prolongado de maca de dos fenotipos distintos
(roja y negra) altera los niveles de metabolitos de la ruta de los aminoácidos en personas
que viven a nivel del mar y representa una novedosa forma de estudiar la medicina
tradicional/complementaria mediante un enfoque (metabolómico) que permite integrar
datos previos sobre sus propiedades.
CIENCIACTIVA