Estrategías de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Internacionalización en la Industria del Pisco en el Peru
Esta investigación aborda la identificación de estrategias de ciencia, tecnología e
innovación que contribuyan a la internacionalización del pisco “Producto
Bandera” haciendo que obtenga un sólido posicionamiento y sostenibilidad en el
tiempo. El estudio fue de tipo descriptivo exploratorio, analítico con enfoque,
cuali-cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 173 empresas productoras
de pisco provenientes de los valles de Lima, Ica, Moquegua, Tacna y Arequipa
Se aplicaron encuestas y entrevistas para la elaboración del diagnóstico del sector;
identificación de brechas y oportunidades tecnológicas del sector. Resultados: El
sector pisquero presenta bajo nivel de conocimientos por tipos de mecanismos de
protección intelectual: el 50% desconoce patentes, 65% derechos de autor, 28%
signos distintivos, 86% certificados de obtentos y 100% desconoce conocimientos
colectivos. Déficit de recursos humanos en I+D+i, el 4% de empresas cuentan con
un área de gestión de I+D+i y solo el 3% tiene personal capacitado para su
desempeño. Débil articulación con el SINACYT, el 3% se ha articulado con
CONCYTEC/FONDECYT. Baja apropiación de CTI, el 71% no asistió a eventos
de difusión de conocimientos en los últimos 6 meses. Bajo nivel de asociatividad:
proyectos realizados individualmente por la empresa: 20% para investigación, 9%
desarrollo tecnológico y 31% de innovación. Las brechas tecnológicas
identificadas fueron: baja inversión en I+D+i y sistematización de información;
las oportunidades tecnológicas apuntaron las dos etapas iniciales de la cadena:
obtención de materia prima y procesamiento del pisco. Conclusión: Las
estrategias de CTI para el sector, se enfocaron en 8 ejes temáticos:
internacionalización, infraestructura y equipamiento, recursos humanos,
financiamiento y cooperación, información y difusión e institucionalidad,
contrastadas con las entrevistas a los principales exportadores y actores del pisco.
CIENCIACTIVA