Marco Metodológico DELPHI - AHP para la Gestión de la Innovación Tecnológica en los Institutos Públicos de Investigación (IPIs)
En el Perú los Institutos Públicos de Investigación (IPIs), a pesar de contar con un
gran potencial para la generación de innovaciones tecnológicas y contribuir de esta
manera a la competitividad del Perú, no han tenido el suficiente apoyo en su accionar,
debido a muchos problemas identificados y descritos en un estudio de diagnóstico
realizado el año 2010, uno de los problemas identificados y que es fundamental para
el apropiado direccionamiento de estas instituciones en su accionar, es la falta de una
herramienta formal (aceptada y desarrollada por todos los IPIs) para la gestión de la
innovación tecnológica.
Se identificó un marco metodológico (conformado por dos herramientas) conocido
como Delphi-AHP, el cual fue desarrollado y aplicado en Tailandia en sus “Institutos
Públicos de Investigación” y posteriormente, la construcción de un modelo jerárquico
en uno de sus “IPIs”, y en ese trabajo, el autor recomendó su aplicación en otros
países emergentes, teniendo muy en cuenta la realización de un ajuste al contexto
propio de cada país. En el Perú, por ser este un país emergente, con sus propios IPIs,
y además de no existir estudios previos para la aplicación del Delphi-AHP, permitió
la justificación de la interpretación del modelo conceptual-operativo del Delphi-AHP
en un problema no abordado y de interés, que es para fines de esta investigación: La
gestión de la innovación tecnológica de los IPIs.
Se realizaron tres objetivos específicos: 1. Obtener los factores más importantes de la
gestión de la innovación tecnológica para los IPIs, 2. Obtener un modelo jerarquizado
de gestión de la innovación tecnológica para un IPI, que fue el Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA) y 3. Verificar la aceptación del uso de este marco
metodológico que permita servir como propuesta para la gestión de la innovación
tecnológica de los IPIs.
En la primera etapa del trabajo, se realizó un Delphi en donde se seleccionaron bajo
criterios estratégicos, a 14 expertos en el tema de gestión de la innovación
tecnológica procedentes cada uno de 10 IPIs (INGEMMET, INS, INIA, IPEN,
IMARPE, IGP, ITP, IIAP, CONIDA, INICTEL), y 4 expertos más, procedentes de
organizaciones públicas importantes en la gestión de la innovación tecnológica de los
IPIs (CONCYTEC, PRODUCE, CNC y CEPLAN). Se obtuvieron a partir de dos
rondas Delphi, 7 factores de gestión de la innovación tecnológica y en algunos casos
de estos factores se describieron sub-factores y sub-sub-factores, además, se
obtuvieron 4 modelos alternativos de la orientación que deberían tomar los IPIs.
En la segunda etapa del trabajo, se realizó un AHP (Analitical Hierarchy Process) en
el INIA en donde se utilizaron los factores, sub-factores, sub-sub-factores y modelos
alternativos obtenidos del Delphi, con lo cual fue posible obtener un modelo
jerarquizado para la gestión de la innovación tecnológica del INIA.
En la tercera etapa se realizó la verificación de la aceptación del marco metodológico
Delphi-AHP para ser utilizada en los demás IPIs, y se obtuvo un X% de aceptación.
Por tanto se concluye que el marco metodológico Delphi-AHP es aceptado en el
contexto de los IPIs del Perú y debería ser tomado en consideración por las entidades
competentes, como una propuesta para su implementación formal en los IPIs y
también en otro tipo de organizaciones públicas y también privadas.
gran potencial para la generación de innovaciones tecnológicas y contribuir de esta
manera a la competitividad del Perú, no han tenido el suficiente apoyo en su accionar,
debido a muchos problemas identificados y descritos en un estudio de diagnóstico
realizado el año 2010, uno de los problemas identificados y que es fundamental para
el apropiado direccionamiento de estas instituciones en su accionar, es la falta de una
herramienta formal (aceptada y desarrollada por todos los IPIs) para la gestión de la
innovación tecnológica.
Se identificó un marco metodológico (conformado por dos herramientas) conocido
como Delphi-AHP, el cual fue desarrollado y aplicado en Tailandia en sus “Institutos
Públicos de Investigación” y posteriormente, la construcción de un modelo jerárquico
en uno de sus “IPIs”, y en ese trabajo, el autor recomendó su aplicación en otros
países emergentes, teniendo muy en cuenta la realización de un ajuste al contexto
propio de cada país. En el Perú, por ser este un país emergente, con sus propios IPIs,
y además de no existir estudios previos para la aplicación del Delphi-AHP, permitió
la justificación de la interpretación del modelo conceptual-operativo del Delphi-AHP
en un problema no abordado y de interés, que es para fines de esta investigación: La
gestión de la innovación tecnológica de los IPIs.
Se realizaron tres objetivos específicos: 1. Obtener los factores más importantes de la
gestión de la innovación tecnológica para los IPIs, 2. Obtener un modelo jerarquizado
de gestión de la innovación tecnológica para un IPI, que fue el Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA) y 3. Verificar la aceptación del uso de este marco
metodológico que permita servir como propuesta para la gestión de la innovación
tecnológica de los IPIs.
En la primera etapa del trabajo, se realizó un Delphi en donde se seleccionaron bajo
criterios estratégicos, a 14 expertos en el tema de gestión de la innovación
tecnológica procedentes cada uno de 10 IPIs (INGEMMET, INS, INIA, IPEN,
IMARPE, IGP, ITP, IIAP, CONIDA, INICTEL), y 4 expertos más, procedentes de
organizaciones públicas importantes en la gestión de la innovación tecnológica de los
IPIs (CONCYTEC, PRODUCE, CNC y CEPLAN). Se obtuvieron a partir de dos
rondas Delphi, 7 factores de gestión de la innovación tecnológica y en algunos casos
de estos factores se describieron sub-factores y sub-sub-factores, además, se
obtuvieron 4 modelos alternativos de la orientación que deberían tomar los IPIs.
En la segunda etapa del trabajo, se realizó un AHP (Analitical Hierarchy Process) en
el INIA en donde se utilizaron los factores, sub-factores, sub-sub-factores y modelos
alternativos obtenidos del Delphi, con lo cual fue posible obtener un modelo
jerarquizado para la gestión de la innovación tecnológica del INIA.
En la tercera etapa se realizó la verificación de la aceptación del marco metodológico
Delphi-AHP para ser utilizada en los demás IPIs, y se obtuvo un X% de aceptación.
Por tanto se concluye que el marco metodológico Delphi-AHP es aceptado en el
contexto de los IPIs del Perú y debería ser tomado en consideración por las entidades
competentes, como una propuesta para su implementación formal en los IPIs y
también en otro tipo de organizaciones públicas y también privadas.
CIENCIACTIVA