Boletín Estadístico al Cuarto Trimestre del 2001
El año 2001 culmina con un panorama alentador sobre el futuro del sistema de EPS, al juzgar por la evolución de los indicadores económicos que reflejan la culminación de una etapa de severos ajustes en la siniestralidad, para entrar en un período de desarrollo sostenido, sólido y estable. Sin embargo, la velocidad del crecimiento que exige la hora actual en la perspectiva de contribuir más eficazmente a la universalización de la cobertura y a la eficiencia del seguro social público, está condicionada por los cambios que debieran producirse en la normatividad vigente y que ya han sido reiteradamente sugeridos por la Superintendencia a las autoridades políticas.
En efecto, durante el año que concluye la siniestralidad del sistema se redujo de 100.21% en el año 2000 a 92.38% en el año 2001, marcando una clara tendencia a la baja, sin sacrificar la calidad del servicio. Sin embargo, el ritmo de crecimiento del total de afiliados se redujo de 5.81% mensual en el año 2000 a -0.63% mensual en el año 2001. Si se considera sólo el número de afiliados regulares, es decir, trabajadores dependientes, éste ha disminuido ligeramente de 89,097 a Diciembre del año 2000 a 82,444 a Diciembre del año 2001 (227,577 si incluimos a los derechohabientes). Esto se debe básicamente al incremento de los aportes y copagos que se produjeron para corregir la siniestralidad, al cierre de algunas empresas, la caída del empleo y de los ingresos y a la crísis política que derivó en la instalación del
Gobierno de Transición, la realización de nuevas elecciones y la instalación de un nuevo gobierno democráticamente elegido, periodo en el cual no se consideró prioritario adoptar decisiones en lo que se refiere al ajuste de la capa simple y el crédito contra los aportes a EsSalud que, conforme a la legislación vigente, debería producirse cada dos años mediante Decreto Supremo del Poder Ejecutivo.
Empero, durante el año 2001 han ocurrido otros eventos importantes para la consolidación del sistema: mejoramiento de la eficiencia con aplicación de nuevos mecanismos de pago entre las EPS y las entidades vinculadas, acercamiento entre los actores del sistema: EPS, clínicas privadas, cuerpos médicos de éstas y otras instituciones relacionadas al quehacer de la salud e importantes avances en el desarrollo del sistema integrado de información en salud.
Es así como, en el año 2001, la SEPS promovió la discusión de una serie de temas académicos que se relacionan con el mejor desempeño de los servicios de salud, como: Auditoría Médica, Uso de Códigos y Estándares en Salud, Tecnología Educativa en Salud, entre otros, además de cursos de conciliación en salud, importantes en el manejo de los conflictos que puedan surgir en el sistema . Se han sentado las bases para el Sistema Integrado de Transacciones Electrónicas de Datos (SITEDS), proyecto en el que están involucrados las tres EPS, las principales Clínicas privadas y la SEPS. Otros elementos del avance en informática están relacionados con la preparación de los lineamientos para el uso de grandes bases de datos, siendo las primeras bases de datos a utilizarse las correspondientes a Afiliaciones, Prestaciones, Atención a Usuarios externos (consultas, quejas y reclamos) y otros datos administrativos.