Boletín Estadístico 2014 Primer Trimestre
La Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) presenta el Boletín Estadístico correspondiente
al primer trimestre del 2014, generando de esta manera conocimiento sobre las tendencias en
salud y en cumplimiento de su función específi ca de elaborar y publicar estadísticas especializadas,
según establece su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por el Decreto Supremo
Nº 08-2014-SA.
La presente edición trae importantes cambios, tanto en lo que respecta a la cantidad de
información que se proporciona como a la calidad de la misma. Se responde, de esta manera, a
las necesidades de información estadística que exigen las reformas normativas generadas en el
sector Salud en diciembre del 2013. Así, la estructura del Boletín se modifi ca en cuatro capítulos:
el primero está referido a los aspectos generales del proceso del AUS, los dos siguientes son
extensas y documentadas referencias a los denominados Mundo IAFAS y Mundo IPRESS, el
cuarto capítulo recoge la información de los procesos y normas. En el boletín de este trimestre se
incluyen los resultados de la “Encuesta nacional de satisfacción de usuarios (Ensusalud) 2014,”
en un quinto capitulo.
Al cierre del primer trimestre del 2014 se aprecia un signifi cativo incremento, respecto al
periodo anterior, en la suma total de asegurados de las IAFAS públicas y privadas que reportan
a la Superintendencia, cifra que ahora asciende a 22 772 571. El crecimiento se sustenta en la
importante evolución de afi liaciones reportadas por el SIS y EsSalud (7% y 3% de incremento
con relación al trimestre anterior, respectivamente). La mayor población asegurada, según lo
reportado al Registro de Afi liados al AUS, corresponde a las dos IAFAS públicas más importantes
(94,2%): el SIS aporta 12 772 571 asegurados y EsSalud 8 777 782 asegurados (en ambos casos se
han considerado solo los activos y vigentes nominalmente).
Los conceptos vinculados a la protección del asegurado son incluidos dentro del capítulo I; al
respecto, es importante notar el incremento de los casos atendidos por el Centro de Conciliación
y Arbitraje de SUSALUD, con relación al trimestre anterior (20%).
En el capítulo II existe un tratamiento integral de todos los tipos de IAFAS del AUS, con mayor
énfasis en el SIS y EsSalud. Además de los incrementos de afi liaciones ya señalados, podemos
notar que el presupuesto del SIS ha tenido un signifi cativo aumento con relación al año anterior,
pues el Presupuesto Institucional Modifi cado (PIM) 2014 (al cierre del primer trimestre del 2014)
era de S/. 1 400 027 210, mientras que el PIM del 2013 solo alcanzó a S/. 1 123 110 046.
En el caso de EsSalud, es importante mencionar que durante el trimestre ha recaudado 2 084
millones de soles por concepto de contribuciones, cantidad que ha confi rmado la evolución
positiva en cuanto a recaudación en relación con trimestres similares de los últimos dos años.
Sin embargo, en el SIS y EsSalud también hubo crecimiento en cuanto al número de reclamos,
con respecto al trimestre anterior (18,6% en el SIS y 56,6% en EsSalud).
Las IAFAS EPS, no obstante que presentan un ligero decrecimiento neto de afi liaciones (0,41%),
tuvieron un total de aportes captados de 3,2% más que el trimestre anterior, mientras que los
gastos en prestaciones de salud otorgadas tuvieron un incremento de solo 0,6%; la estructura
de este mercado tuvo un comportamiento similar, tanto en lo referente a la participación de las
empresas EPS como de los tipos de seguros ofertados, con relación a los periodos anteriores. Hubo un incremento de los reclamos de corte administrativo del Sistema EPS, con respecto al
trimestre anterior, en este caso fue de 15,1%, mientras que los de tipo prestacional disminuyeron
en 3,5%.
En lo referido al Mundo IPRESS se presenta información sobre las prestaciones de salud de
IPRESS vinculadas al SIS, así como a EsSalud. En este último caso, se observan incrementos
de los ratios en relación con el trimestre anterior, tales como el incremento de 3% en consultas
médicas externas, 1,1% en egresos, 0,87% en pacientes día, 4,71% en intervenciones quirúrgicas,
7,61% del total de partos, aunque se produjo una disminución de 3,57% del total de emergencias.
En nuestra Encuesta Nacional de Usuarios en Salud – Ensusalud 2014, a nivel nacional las
personas atendidas en consulta externa, refi eren en un 70,1% estar satisfechos o muy satisfechos
con la atención recibida. En establecimientos públicos esto llega a un 66,3%, en EsSalud alcanza
al 68,2%, 82,7% con el servicio de la sanidad de las Fuerzas Armadas/Policiales y 87,1% con el
servicio de las clínicas. Asimismo los usuarios tienen como principales recomendaciones para
los directores de establecimientos “que existan más médicos especialistas”, considerado por el
29,5% y “que las farmacias tengan o dispongan de medicamentos”, considerado por el 19,4%.
De 111 IPRESS visitados, en 22 de ellas existían problemas de hacinamiento en emergencia
evidenciándose la presencia de pacientes en camillas en los pasadizos, asimismo el tiempo
promedio que refi eren haber esperado para su atención en triaje alcanza a 19,8 minutos. Siendo
estos los principales hallazgos que indican la necesidad de mejoras en la atención de las IPRESS.
al primer trimestre del 2014, generando de esta manera conocimiento sobre las tendencias en
salud y en cumplimiento de su función específi ca de elaborar y publicar estadísticas especializadas,
según establece su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por el Decreto Supremo
Nº 08-2014-SA.
La presente edición trae importantes cambios, tanto en lo que respecta a la cantidad de
información que se proporciona como a la calidad de la misma. Se responde, de esta manera, a
las necesidades de información estadística que exigen las reformas normativas generadas en el
sector Salud en diciembre del 2013. Así, la estructura del Boletín se modifi ca en cuatro capítulos:
el primero está referido a los aspectos generales del proceso del AUS, los dos siguientes son
extensas y documentadas referencias a los denominados Mundo IAFAS y Mundo IPRESS, el
cuarto capítulo recoge la información de los procesos y normas. En el boletín de este trimestre se
incluyen los resultados de la “Encuesta nacional de satisfacción de usuarios (Ensusalud) 2014,”
en un quinto capitulo.
Al cierre del primer trimestre del 2014 se aprecia un signifi cativo incremento, respecto al
periodo anterior, en la suma total de asegurados de las IAFAS públicas y privadas que reportan
a la Superintendencia, cifra que ahora asciende a 22 772 571. El crecimiento se sustenta en la
importante evolución de afi liaciones reportadas por el SIS y EsSalud (7% y 3% de incremento
con relación al trimestre anterior, respectivamente). La mayor población asegurada, según lo
reportado al Registro de Afi liados al AUS, corresponde a las dos IAFAS públicas más importantes
(94,2%): el SIS aporta 12 772 571 asegurados y EsSalud 8 777 782 asegurados (en ambos casos se
han considerado solo los activos y vigentes nominalmente).
Los conceptos vinculados a la protección del asegurado son incluidos dentro del capítulo I; al
respecto, es importante notar el incremento de los casos atendidos por el Centro de Conciliación
y Arbitraje de SUSALUD, con relación al trimestre anterior (20%).
En el capítulo II existe un tratamiento integral de todos los tipos de IAFAS del AUS, con mayor
énfasis en el SIS y EsSalud. Además de los incrementos de afi liaciones ya señalados, podemos
notar que el presupuesto del SIS ha tenido un signifi cativo aumento con relación al año anterior,
pues el Presupuesto Institucional Modifi cado (PIM) 2014 (al cierre del primer trimestre del 2014)
era de S/. 1 400 027 210, mientras que el PIM del 2013 solo alcanzó a S/. 1 123 110 046.
En el caso de EsSalud, es importante mencionar que durante el trimestre ha recaudado 2 084
millones de soles por concepto de contribuciones, cantidad que ha confi rmado la evolución
positiva en cuanto a recaudación en relación con trimestres similares de los últimos dos años.
Sin embargo, en el SIS y EsSalud también hubo crecimiento en cuanto al número de reclamos,
con respecto al trimestre anterior (18,6% en el SIS y 56,6% en EsSalud).
Las IAFAS EPS, no obstante que presentan un ligero decrecimiento neto de afi liaciones (0,41%),
tuvieron un total de aportes captados de 3,2% más que el trimestre anterior, mientras que los
gastos en prestaciones de salud otorgadas tuvieron un incremento de solo 0,6%; la estructura
de este mercado tuvo un comportamiento similar, tanto en lo referente a la participación de las
empresas EPS como de los tipos de seguros ofertados, con relación a los periodos anteriores. Hubo un incremento de los reclamos de corte administrativo del Sistema EPS, con respecto al
trimestre anterior, en este caso fue de 15,1%, mientras que los de tipo prestacional disminuyeron
en 3,5%.
En lo referido al Mundo IPRESS se presenta información sobre las prestaciones de salud de
IPRESS vinculadas al SIS, así como a EsSalud. En este último caso, se observan incrementos
de los ratios en relación con el trimestre anterior, tales como el incremento de 3% en consultas
médicas externas, 1,1% en egresos, 0,87% en pacientes día, 4,71% en intervenciones quirúrgicas,
7,61% del total de partos, aunque se produjo una disminución de 3,57% del total de emergencias.
En nuestra Encuesta Nacional de Usuarios en Salud – Ensusalud 2014, a nivel nacional las
personas atendidas en consulta externa, refi eren en un 70,1% estar satisfechos o muy satisfechos
con la atención recibida. En establecimientos públicos esto llega a un 66,3%, en EsSalud alcanza
al 68,2%, 82,7% con el servicio de la sanidad de las Fuerzas Armadas/Policiales y 87,1% con el
servicio de las clínicas. Asimismo los usuarios tienen como principales recomendaciones para
los directores de establecimientos “que existan más médicos especialistas”, considerado por el
29,5% y “que las farmacias tengan o dispongan de medicamentos”, considerado por el 19,4%.
De 111 IPRESS visitados, en 22 de ellas existían problemas de hacinamiento en emergencia
evidenciándose la presencia de pacientes en camillas en los pasadizos, asimismo el tiempo
promedio que refi eren haber esperado para su atención en triaje alcanza a 19,8 minutos. Siendo
estos los principales hallazgos que indican la necesidad de mejoras en la atención de las IPRESS.