Boletín Estadístico al Segundo Trimestre 2011
El acceso a los Servicios de Salud, de todas las personas residentes en el país, se inscribe
como componente esencial de la política de inclusión del Estado Peruano, manifiesta como
prioridad por el actual gobierno.
En este contexto, la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud – SUNASA,
tiene un rol fundamental, en tanto debe velar por la protección de los asegurados en lo que
concierne a atenciones de calidad y oportunas.
Consecuente con este mandato expresado en la Ley N°29344, Ley Marco de Aseguramiento
en Salud y su Reglamento D.S. N° 008-2010-SA, la SUNASA viene implementando la
normativa que le permita cumplir eficazmente las funciones que le competen, respecto a las
Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) e Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) en materia de registro, autorización, supervisión,
regulación y facultad sancionadora.
En el corto tiempo de su vigencia, 2 años, el AUS ha venido mostrando un desarrollo
progresivo y sostenido, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Al Segundo
trimestre del 2011 no sólo son más los adultos y adultos mayores que se han incorporado, sino
que, gracias al trabajo coordinado de las instituciones afines se viene logrando la depuración
del padrón de afiliados, reduciéndose la filtración. De este modo, se registra para este lapso
un 64% de afiliados a algún seguro, siendo un 36.8% al Seguro Integral de Salud (SIS), un 22%
al Seguro Social del Perú (EsSalud) y un 5% a otros tipos de seguros que incluyen las Fuerzas
Armadas y Policiales, así como al Seguro Complementario de EsSalud (EPSs).
El porcentaje de población no asegurada, que alcanza a un 36%, constituye el reto que
el país tiene que resolver, promoviendo no sólo una creciente inclusión de asegurados,
sino cuidando que los servicios que se ofrezcan generen credibilidad a través de una mayor
excelencia.
La SUNASA tiene, además de las funciones referidas, otros mandatos, tanto o más
importantes como es la promoción de una cultura de aseguramiento, que haga posible el
cumplimiento de su universalidad en el menor plazo posible y el compromiso creciente de
todos los actores del proceso para lograr que esta tarea sea facilitada. Es en cumplimiento de
estos últimos que la SUNASA viene realizando, en diversas regiones del país, actividades que
buscan informar, sensibilizar y lograr este compromiso, en el presente año se han realizado
reuniones descentralizadas en las regiones de Arequipa, Lambayeque, Lima Metropolitana
y el Callao en las cuales se ha evidenciado un marcado interés de la población y vienen
permitiendo recoger sugerencias y propuestas no sólo para enriquecer el accionar de la
SUNASA, sino además, para perfeccionar el proceso de aseguramiento; así mismo, se tiene
proyectado realizar más reuniones en Andahuaylas, Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca, San
Martín, La Libertad, Piura, Lima Metropolitana y Callao.
El presente Boletín resume el avance alcanzado a Junio del 2011, información que nos es
grato hacer llegar a usted.
como componente esencial de la política de inclusión del Estado Peruano, manifiesta como
prioridad por el actual gobierno.
En este contexto, la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud – SUNASA,
tiene un rol fundamental, en tanto debe velar por la protección de los asegurados en lo que
concierne a atenciones de calidad y oportunas.
Consecuente con este mandato expresado en la Ley N°29344, Ley Marco de Aseguramiento
en Salud y su Reglamento D.S. N° 008-2010-SA, la SUNASA viene implementando la
normativa que le permita cumplir eficazmente las funciones que le competen, respecto a las
Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) e Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) en materia de registro, autorización, supervisión,
regulación y facultad sancionadora.
En el corto tiempo de su vigencia, 2 años, el AUS ha venido mostrando un desarrollo
progresivo y sostenido, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Al Segundo
trimestre del 2011 no sólo son más los adultos y adultos mayores que se han incorporado, sino
que, gracias al trabajo coordinado de las instituciones afines se viene logrando la depuración
del padrón de afiliados, reduciéndose la filtración. De este modo, se registra para este lapso
un 64% de afiliados a algún seguro, siendo un 36.8% al Seguro Integral de Salud (SIS), un 22%
al Seguro Social del Perú (EsSalud) y un 5% a otros tipos de seguros que incluyen las Fuerzas
Armadas y Policiales, así como al Seguro Complementario de EsSalud (EPSs).
El porcentaje de población no asegurada, que alcanza a un 36%, constituye el reto que
el país tiene que resolver, promoviendo no sólo una creciente inclusión de asegurados,
sino cuidando que los servicios que se ofrezcan generen credibilidad a través de una mayor
excelencia.
La SUNASA tiene, además de las funciones referidas, otros mandatos, tanto o más
importantes como es la promoción de una cultura de aseguramiento, que haga posible el
cumplimiento de su universalidad en el menor plazo posible y el compromiso creciente de
todos los actores del proceso para lograr que esta tarea sea facilitada. Es en cumplimiento de
estos últimos que la SUNASA viene realizando, en diversas regiones del país, actividades que
buscan informar, sensibilizar y lograr este compromiso, en el presente año se han realizado
reuniones descentralizadas en las regiones de Arequipa, Lambayeque, Lima Metropolitana
y el Callao en las cuales se ha evidenciado un marcado interés de la población y vienen
permitiendo recoger sugerencias y propuestas no sólo para enriquecer el accionar de la
SUNASA, sino además, para perfeccionar el proceso de aseguramiento; así mismo, se tiene
proyectado realizar más reuniones en Andahuaylas, Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca, San
Martín, La Libertad, Piura, Lima Metropolitana y Callao.
El presente Boletín resume el avance alcanzado a Junio del 2011, información que nos es
grato hacer llegar a usted.