Boletín Estadístico al Segundo Trimestre 2007
El segundo trimestre de este año fue particularmente signifi cativo para la
Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud (SEPS); así, el día 17 de
mayo se cumplieron diez años de la publicación de la Ley N° 26790 – Ley de
Modernización de la Seguridad Social en Salud, en cuyo Artículo 14° se dispuso la
creación de la SEPS. Son diez años de existencia de nuestra institución, cumpliendo
con autorizar, regular y supervisar el funcionamiento de las Entidades Prestadoras
de Salud y cautelar el uso correcto de los fondos por estas administrados.
Dada la importancia de la fecha, la SEPS organizó y desarrolló los días 16 y 17
de mayo, el Foro Internacional “Hacia una Supervisión Universal de los Servicios
de Prevención y Atención de la Salud de los Peruanos”, con la participación de
representantes de las Superintendencias de Argentina, Colombia y Chile, del
Banco Mundial, de la Organización Panamericana de la Salud, de la Comisión
Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) de México, y de PRAES (Promoviendo
Alianzas y Estrategias), proyecto de la Agencia Interamericana de Desarrollo
de los Estados Unidos (USAID). Por el lado peruano, estuvieron representados el
Ministerio de Salud, el Seguro Integral de Salud (SIS), la Defensoría del Pueblo,
el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual (INDECOPI), EsSalud, el Colegio Médico del Perú, la
Asociación de Clínicas Privadas, la Asociación Peruana de EPS, Pacífi cosalud
S.A. EPS y Rímac Internacional S.A. EPS.
Este evento nos permitió conocer mejor otras experiencias latinoamericanas en
materia de regulación y supervisión de los servicios de salud, así como fortalecer
nuestras concepciones acerca de la importancia del papel del Estado en la
defensa de los derechos de los asegurados y, especialmente, de su rol promotor
del aseguramiento universal y progresivo de la población para la protección de
las contingencias que pudieran afectar su salud.
Semanas después, exactamente el 18 de junio, se fi rmó el Convenio de
Cooperación entre el Ministerio de Salud y la SEPS, con la fi nalidad de contar
con información actualizada y sostenible de la situación de los establecimientos
de salud y servicios médicos de apoyo del subsector privado, a nivel nacional,
que pueda ser utilizada en la toma de las decisiones por la autoridad de salud.
Para ello, en los siguientes meses del año, la SEPS procederá a un levantamiento
de información de la infraestructura, equipos, insumos y autorizaciones de
funcionamiento, entre otros aspectos, con que cuentan dichos establecimientos
y servicios, y formular un diagnóstico situacional que permita al Ministerio de Salud
la elaboración de propuestas de normas sectoriales para la categorización de
establecimientos de salud públicos y privados.
Por otra parte, de manera similar a lo realizado en el primer trimestre del año,
el 25 de mayo se llevó a cabo en la ciudad de Trujillo una Reunión de Trabajo
con representantes de las EPS y de sus establecimientos de salud vinculados,
en la que se trató el tema “Sistema de Quejas y Reclamos y el mejoramiento de la Calidad de los Servicios de Salud en el Sistema de EPS”, con la fi nalidad
de difundir los procedimientos establecidos para la presentación, seguimiento y
solución de los reclamos en el Sistema de EPS.
En lo que se refi ere a la actividad del Sistema, tal como se puede apreciar en
los Capítulos 2 y 3 de este Boletín, las afi liaciones sumaron 681,394 al término
del primer semestre, lo que signifi có un aumento de 10% respecto del total
registrado en diciembre de 2006, en tanto que los aportes y prestaciones en el
trimestre culminado totalizaron 123 y 106 millones de nuevos soles, lo que arroja
una siniestralidad de 82%, ligeramente superior a la observada en diciembre de
2006 y el pasado trimestre (81%).
En cuanto a sus resultados económicos (Capítulo 5), las EPS obtuvieron, en
conjunto, utilidades netas del orden de los 7 millones de nuevos soles, monto inferior
al registrado en el primer semestre de 2006 (10 millones), aunque mostrando un
fortalecimiento de su patrimonio neto, que subió de 43 a 54 millones de nuevos
soles en ese mismo periodo.
En lo que se refi ere a la protección del asegurado, en el trimestre se inició la
aplicación de las modifi caciones introducidas al Reglamento de Atención de los
Reclamos de los Usuarios de las EPS mediante Resolución de Superintendencia
N° 016-2007-SEPS/CD, entre ellas la nueva Tabla de Clasifi cación y Califi cación
de los motivos de reclamos, la misma que se analiza en el Capítulo 6. Al respecto,
cabe señalar que la tasa de reclamos por cada 1,000 prestaciones descendió de
2.30 en marzo a 1.75 en junio. Por el lado del Centro de Conciliación y Arbitraje
(CECONAR) se dio trámite a 36 expedientes, los que, sumados a los 47 atendidos
en el trimestre previo, tenemos un total de 83 expedientes procesados en lo que
va del año.
A modo de balance se puede decir que el primer semestre de 2007 cerró con
un Sistema de EPS que muestra un comportamiento estable, con una expansión
sostenida del número de sus afi liados, factores que permiten avizorar el ingreso
exitoso de nuevos actores, tanto de nuevas EPS como de un mayor número de
establecimientos de salud vinculados.
Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud (SEPS); así, el día 17 de
mayo se cumplieron diez años de la publicación de la Ley N° 26790 – Ley de
Modernización de la Seguridad Social en Salud, en cuyo Artículo 14° se dispuso la
creación de la SEPS. Son diez años de existencia de nuestra institución, cumpliendo
con autorizar, regular y supervisar el funcionamiento de las Entidades Prestadoras
de Salud y cautelar el uso correcto de los fondos por estas administrados.
Dada la importancia de la fecha, la SEPS organizó y desarrolló los días 16 y 17
de mayo, el Foro Internacional “Hacia una Supervisión Universal de los Servicios
de Prevención y Atención de la Salud de los Peruanos”, con la participación de
representantes de las Superintendencias de Argentina, Colombia y Chile, del
Banco Mundial, de la Organización Panamericana de la Salud, de la Comisión
Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) de México, y de PRAES (Promoviendo
Alianzas y Estrategias), proyecto de la Agencia Interamericana de Desarrollo
de los Estados Unidos (USAID). Por el lado peruano, estuvieron representados el
Ministerio de Salud, el Seguro Integral de Salud (SIS), la Defensoría del Pueblo,
el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual (INDECOPI), EsSalud, el Colegio Médico del Perú, la
Asociación de Clínicas Privadas, la Asociación Peruana de EPS, Pacífi cosalud
S.A. EPS y Rímac Internacional S.A. EPS.
Este evento nos permitió conocer mejor otras experiencias latinoamericanas en
materia de regulación y supervisión de los servicios de salud, así como fortalecer
nuestras concepciones acerca de la importancia del papel del Estado en la
defensa de los derechos de los asegurados y, especialmente, de su rol promotor
del aseguramiento universal y progresivo de la población para la protección de
las contingencias que pudieran afectar su salud.
Semanas después, exactamente el 18 de junio, se fi rmó el Convenio de
Cooperación entre el Ministerio de Salud y la SEPS, con la fi nalidad de contar
con información actualizada y sostenible de la situación de los establecimientos
de salud y servicios médicos de apoyo del subsector privado, a nivel nacional,
que pueda ser utilizada en la toma de las decisiones por la autoridad de salud.
Para ello, en los siguientes meses del año, la SEPS procederá a un levantamiento
de información de la infraestructura, equipos, insumos y autorizaciones de
funcionamiento, entre otros aspectos, con que cuentan dichos establecimientos
y servicios, y formular un diagnóstico situacional que permita al Ministerio de Salud
la elaboración de propuestas de normas sectoriales para la categorización de
establecimientos de salud públicos y privados.
Por otra parte, de manera similar a lo realizado en el primer trimestre del año,
el 25 de mayo se llevó a cabo en la ciudad de Trujillo una Reunión de Trabajo
con representantes de las EPS y de sus establecimientos de salud vinculados,
en la que se trató el tema “Sistema de Quejas y Reclamos y el mejoramiento de la Calidad de los Servicios de Salud en el Sistema de EPS”, con la fi nalidad
de difundir los procedimientos establecidos para la presentación, seguimiento y
solución de los reclamos en el Sistema de EPS.
En lo que se refi ere a la actividad del Sistema, tal como se puede apreciar en
los Capítulos 2 y 3 de este Boletín, las afi liaciones sumaron 681,394 al término
del primer semestre, lo que signifi có un aumento de 10% respecto del total
registrado en diciembre de 2006, en tanto que los aportes y prestaciones en el
trimestre culminado totalizaron 123 y 106 millones de nuevos soles, lo que arroja
una siniestralidad de 82%, ligeramente superior a la observada en diciembre de
2006 y el pasado trimestre (81%).
En cuanto a sus resultados económicos (Capítulo 5), las EPS obtuvieron, en
conjunto, utilidades netas del orden de los 7 millones de nuevos soles, monto inferior
al registrado en el primer semestre de 2006 (10 millones), aunque mostrando un
fortalecimiento de su patrimonio neto, que subió de 43 a 54 millones de nuevos
soles en ese mismo periodo.
En lo que se refi ere a la protección del asegurado, en el trimestre se inició la
aplicación de las modifi caciones introducidas al Reglamento de Atención de los
Reclamos de los Usuarios de las EPS mediante Resolución de Superintendencia
N° 016-2007-SEPS/CD, entre ellas la nueva Tabla de Clasifi cación y Califi cación
de los motivos de reclamos, la misma que se analiza en el Capítulo 6. Al respecto,
cabe señalar que la tasa de reclamos por cada 1,000 prestaciones descendió de
2.30 en marzo a 1.75 en junio. Por el lado del Centro de Conciliación y Arbitraje
(CECONAR) se dio trámite a 36 expedientes, los que, sumados a los 47 atendidos
en el trimestre previo, tenemos un total de 83 expedientes procesados en lo que
va del año.
A modo de balance se puede decir que el primer semestre de 2007 cerró con
un Sistema de EPS que muestra un comportamiento estable, con una expansión
sostenida del número de sus afi liados, factores que permiten avizorar el ingreso
exitoso de nuevos actores, tanto de nuevas EPS como de un mayor número de
establecimientos de salud vinculados.