Caracterización Fisioquímica y Liberación de Aluminio, In vitro, De la Arcilia (CHACO) - 2015
Geofagia, la ingestión intencional y repetida de arcillas, suelos, u otros materiales geológicos se ha practicado durante siglos en todo el mundo con fines terapéuticos y alimenticios. En nuestro país la arcilla “chaco” es utilizada desde tiempos precolombinos en forma de suspensión para tratar síntomas de enfermedades acido-pépticas. En tal sentido, en el presente trabajo de investigación, se realizó un análisis fisicoquímico de la arcilla “chaco” para posteriormente determinar la liberación de aluminio de la arcilla en diferentes medios de disolución (ensayo in vitro) y finalmente evaluar la disponibilidad de este elemento en animales de experimentación (ensayo in vivo). La cantidad de aluminio liberado en los ensayos in vitro e in vivo fue determinada en el espectrómetro de emisión óptica con plasma inductivamente acoplado (ICP-OES).
Los resultados in vitro evidencian una relación directamente proporcional entre la cantidad de arcilla y la liberación de aluminio, la cantidad de aluminio in vitro depende del tipo de medio de disolución observándose una mayor liberación de aluminio (3.057 ± 0.019 mg/L) en jugo intestinal simulado y una menor liberación (1.533 ± 0.019) a pH 1.2.
Los resultados in vivo determinan que la administración de Dosis 1 (Do1) (50mg/kg) y Dosis 2 (Do2) (500 mg/kg), producen un incremento exponencial de la concentración de aluminio plasmático en las primeras 6 horas alcanzando concentraciones máximas de 18.644 ± 0.976 y 21.406 ± 0.968 mg/L respectivamente, a partir de las 8 horas, se evidencia el decaimiento de ambas líneas de tendencia lo cual indica que la concentración de aluminio en sangre disminuye en función del tiempo. Además, se observa que a mayor dosis de arcilla administrada, mayor es la cantidad de aluminio liberado y por ende mayor es la cantidad detectada en sangre. Así mismo, después de 24 horas de administrada la arcilla, las cantidades de aluminio disminuyen a valores cercanos a los basales
En relación a las muestras de orina, la concentración de aluminio a las 24 horas, cuando se ensaya con la Do1, es de 8.351 ± 0.298 mg/L, el cual comparada con la máxima concentración de aluminio en sangre de este mismo grupos, representa el 44.79%, este valor representa el porcentaje de aluminio excretado vía urinaria en las primeras 24 horas. En relación al grupo Do2, la máxima concentración de aluminio excretado vía renal es de 11.257 ± 0.358 mg/L que representa un porcentaje de eliminación del 52.59% en las primeras 24 horas.
El ingesta de arcilla “chaco” y su exposición a cambios de pH dentro del tracto gastrointestinal produce la liberación y absorción del aluminio, pudiendo ocasionar efectos negativos en la salud.
CONCYTEC