La inmunocromatografia para el diagnótico de la infección por Taenia solium en Mesocricetus auratus mediante la detección de coproantígenos
Objetivo: Evaluar la técnica de inmunocromatografía para el diagnóstico de la infección por Taenia solium en Mesocricetusauratus “hámsters” mediante la detección de coproantígenos. Materiales y métodos: Se produjo en Oryctolagus cunniculus“conejo” IgG anti-antígenos de excreción/secreción (ES) de T. solium y en Capra hircus “cabra” IgG anti-IgG de conejo.Parte de las IgG anti-antígenos ES de T. solium fue conjugado con oro coloidal. La inmunocromatografía se llevó a caboutilizando tiras de nitrocelulosa en las cuáles se fijó dos bandas con anticuerpos de captura; en la primera, las IgG antiantígenosES de T. solium (banda de prueba), y en la segunda las IgG anti-IgG de conejo (banda control). La técnica fueevaluada con un “pool” de tres muestras de medio de cultivo con antígenos ES de T. solium, Hymenolepis nana,Dyphillobotrium pacificum y de larvas de Anisakis simplex, así como con un “pool” de tres muestras fecales de hámstersno parasitados, de parasitados por H. nana y de siete muestras fecales de hámsters parasitados por T. solium.Resultados: La inmunocromatografía permitió detectar antígenos de T. solium en muestras de medio de cultivo conantígenos ES específicas y en heces de hámsters parasitados por T. solium mediante la coloración de la banda deprueba, siendo negativo cuando se utilizó medios con ES de otros helmintos y sin antígenos, así como con muestras deheces de hámsters infectados por otros parásitos y de no parasitados. En todas las tiras usadas se observó coloraciónde la banda control. Conclusión: La técnica de inmunocromatografía es capaz de detectar antígenos de T. solium, tanto enmedio de cultivo como en heces de hámsters, faltando evaluar la sensibilidad y la especificidad con muestras fecaleshumanas para el diagnóstico de la teniosis mediante la detección de coproantígenos.