Preparación y Caracterización de un Material Compuesto a Base de Carbón Activado y Armazones Metal Orgánicos Aplicados en la Adsorción de Dimetilamina
El presente trabajo de tesis tiene por objetivo la preparación de un nuevo material
compuesto (composite) a base de armazones metales orgánicos (MOF-235) soportados
en carbones activados (CA), estos últimos provenientes de la semilla de aguaje. El
composite fue elaborado para mejorar la capacidad de adsorción de DMA obtenida
inicialmente con los materiales precursores del composite.
El CA fue preparado a partir de las semillas de aguaje (Mauritia Flexuosa) por activación
química con ácido fosfórico a las razones de impregnación de 0,5; 0,75; 1,0; 1,5
gH3PO4/gprecursor y a la temperatura de activación de 600°C.
La caracterización de los materiales adsorbentes se realizó mediante las técnicas
instrumentales: FTIR, TGA, SEM, EDX, DRX y sorción de N2. Para conocer la química
superficial de los carbones activados se obtuvo el valor del punto de carga cero y se
realizó la titulación Boehm para la determinación de la acidez superficial.
Los carbones activados son estructuras amorfas que por DRX presentan dos planos
grafíticos (d100 y d002). Estos materiales presentaron áreas superficiales mayores a 600
m2.g-1, con alta microporosidad en su conformación. La porosidad del material fue
también observada en las micrografías SEM. Se identificaron grupos oxigenados y
fosforados en su composición por espectroscopía infrarroja (FTIR), siendo confirmados
por titulación Boehm.
Por otra parte, el armazón metal orgánico MOF-235 fue sintetizado por el método
solvotérmico empleando como metal de aporte al hierro y como ligando orgánico al ácido
tereftálico.
En la caracterización del MOF por difracción de rayos X se identificó que presenta una
estructura cristalina con fórmula estructural [Fe3O(C8H6O4)3(DMF)3][FeCl4]·(H2O).
Además por esta técnica, se pudo identificar la celda unitaria del MOF, siendo de
estructura hexagonal. Los MOF también fueron observados en las micrografías SEM
donde los cristales mostraron una estructura hexagonal vista como romboides en las
imágenes. Los grupos funcionales obtenidos del FTIR, así como el análisis TGA y el
difractograma de rayos X evidenciaron la pureza del MOF-235 obtenido.
Para la preparación de los composites se consideraron dos métodos de preparación, el
primero por rotaevaporación y el segundo por síntesis directa del MOF sobre la
iii
superficie del CA. Las pruebas de caracterización permitieron determinar la relación de
CA:MOF óptima para la preparación del composite, identificando al método de síntesis
directa como el que produjo un composite con una distribución más homogénea de MOF
sobre el carbón, sin obstrucción de poros. El composite preparado por este último
método presenta las características fisicoquímicas y propiedades de ambos materiales,
juntos permiten potenciar la capacidad de adsorción del material resultante.
Considerando como variable el grado de impregnación, se obtuvieron los siguientes
composites: CA-0,5-MOF; CA-0,75-MOF; CA-1,0-MOF y CA-1,5-MOF.
La capacidad de adsorción de los composites fue mayor que la de los carbones
activados y MOF. Para una concentración de 2000 ppm de DMA, el orden considerando
la capacidad de adsorción de los composites fue el siguiente:
CA-1,5-MOF > CA-1,0-MOF > CA-0,75-MOF > CA-0,5-MOF.
Los modelos cinéticos que presentaron una mejor correlación con los resultados
experimentales de CA, MOF y CA-MOF fueron los de pseudo segundo orden y Elovich
indicando que la adsorción de DMA se realiza en sitios heterogéneos principalmente
quimisorbidos en la superficie del adsorbente. Los resultados experimentales de las
isotermas de adsorción para los carbones activados se correlacionaron mejor con los
modelos de Langmuir y Temkin indicando una adsorción sobre una superficie
energéticamente homogénea. Por su parte, los resultados de la isoterma del MOF-235
se correlacionaron mejor con el modelo de Langmuir y fue confirmada por el modelo de
Redlich-Peterson, indicado que la adsorción ocurre en los sitios activos con energía
equivalente.
compuesto (composite) a base de armazones metales orgánicos (MOF-235) soportados
en carbones activados (CA), estos últimos provenientes de la semilla de aguaje. El
composite fue elaborado para mejorar la capacidad de adsorción de DMA obtenida
inicialmente con los materiales precursores del composite.
El CA fue preparado a partir de las semillas de aguaje (Mauritia Flexuosa) por activación
química con ácido fosfórico a las razones de impregnación de 0,5; 0,75; 1,0; 1,5
gH3PO4/gprecursor y a la temperatura de activación de 600°C.
La caracterización de los materiales adsorbentes se realizó mediante las técnicas
instrumentales: FTIR, TGA, SEM, EDX, DRX y sorción de N2. Para conocer la química
superficial de los carbones activados se obtuvo el valor del punto de carga cero y se
realizó la titulación Boehm para la determinación de la acidez superficial.
Los carbones activados son estructuras amorfas que por DRX presentan dos planos
grafíticos (d100 y d002). Estos materiales presentaron áreas superficiales mayores a 600
m2.g-1, con alta microporosidad en su conformación. La porosidad del material fue
también observada en las micrografías SEM. Se identificaron grupos oxigenados y
fosforados en su composición por espectroscopía infrarroja (FTIR), siendo confirmados
por titulación Boehm.
Por otra parte, el armazón metal orgánico MOF-235 fue sintetizado por el método
solvotérmico empleando como metal de aporte al hierro y como ligando orgánico al ácido
tereftálico.
En la caracterización del MOF por difracción de rayos X se identificó que presenta una
estructura cristalina con fórmula estructural [Fe3O(C8H6O4)3(DMF)3][FeCl4]·(H2O).
Además por esta técnica, se pudo identificar la celda unitaria del MOF, siendo de
estructura hexagonal. Los MOF también fueron observados en las micrografías SEM
donde los cristales mostraron una estructura hexagonal vista como romboides en las
imágenes. Los grupos funcionales obtenidos del FTIR, así como el análisis TGA y el
difractograma de rayos X evidenciaron la pureza del MOF-235 obtenido.
Para la preparación de los composites se consideraron dos métodos de preparación, el
primero por rotaevaporación y el segundo por síntesis directa del MOF sobre la
iii
superficie del CA. Las pruebas de caracterización permitieron determinar la relación de
CA:MOF óptima para la preparación del composite, identificando al método de síntesis
directa como el que produjo un composite con una distribución más homogénea de MOF
sobre el carbón, sin obstrucción de poros. El composite preparado por este último
método presenta las características fisicoquímicas y propiedades de ambos materiales,
juntos permiten potenciar la capacidad de adsorción del material resultante.
Considerando como variable el grado de impregnación, se obtuvieron los siguientes
composites: CA-0,5-MOF; CA-0,75-MOF; CA-1,0-MOF y CA-1,5-MOF.
La capacidad de adsorción de los composites fue mayor que la de los carbones
activados y MOF. Para una concentración de 2000 ppm de DMA, el orden considerando
la capacidad de adsorción de los composites fue el siguiente:
CA-1,5-MOF > CA-1,0-MOF > CA-0,75-MOF > CA-0,5-MOF.
Los modelos cinéticos que presentaron una mejor correlación con los resultados
experimentales de CA, MOF y CA-MOF fueron los de pseudo segundo orden y Elovich
indicando que la adsorción de DMA se realiza en sitios heterogéneos principalmente
quimisorbidos en la superficie del adsorbente. Los resultados experimentales de las
isotermas de adsorción para los carbones activados se correlacionaron mejor con los
modelos de Langmuir y Temkin indicando una adsorción sobre una superficie
energéticamente homogénea. Por su parte, los resultados de la isoterma del MOF-235
se correlacionaron mejor con el modelo de Langmuir y fue confirmada por el modelo de
Redlich-Peterson, indicado que la adsorción ocurre en los sitios activos con energía
equivalente.
CIENCIACTIVA