La finalidad del estudio es principalmente evaluar el estado
actual de los recursos hídricos subterráneos en el valle, de manera
que permita proporcionar la información suficiente sobre la
explotación actual de las reservas explotables.
El área de estudio, que corresponde a la parte media y baja de la cuenca Chancay-Lambayeque, está ubicado en la costa al norte, aproximadamente a 800 Km de la ciudad de Lima, habiéndose delimitado una superficie de investigación de 3229 Km2.
El estudio tiene como objetivo evaluar el estado actual de los recursos hídricos subterráneos, de manera que permita proporcionar información suficiente sobre las fuentes de agua, la explotación actual y las posibilidades futuras de explotación de las aguas subterráneas en el valle.
El estudio tiene como objetivo principal evaluar el estado actual de las fuentes de agua subterránea en el valle de Acarí, de manera que permita proporcionar información sobre la explotación actual del acuífero, con el propósito de que su uso sea una de las alternativas atenuantes al déficit del recurso agua
Cuantificar las fuentes de agua, que representan el elemento
primordial para un sistema de abastecimiento de agua, clasificarlos
por usos (poblacional, agrícola, minero, energético, etc)
definiendo su ubicación, cantidad, calidad y distribución en la
cuenca hidrográfica.
Fecha de Resolución
Jueves, 01 Enero, 1970
FUENTES AGUA SUPERFICIAL VILCANOTA
Resumen
Dotar a la "Administración Técnica del Distrito de Riego Cusco"
y a la "Junta de Usuarios del Distrito de Riego Cusco" de
información actualizada sobre las fuentes hídricas superficiales
existentes en su jurisdicción, base para la optimización de
la
gestión y planificación de su uso en el marco normativo
vigente.
Contar con un Mapa Hidrográfico de las cuencas Vilcanota,
Apurímac, Santo Tomas y Velille del ámbito del Distrito de Riego
Sicuani, que mediante la implementación de un sistema de
información geográfica (SIG) se alimente espacialmente las fuentes
de agua inventariadas en la cartografía digital
(referencia geográfica en coordenadas UTM) e hidrográficamente
mediante una base de datos obtenida en campo (caudal o volumen,
tipo de uso y otros).