Nº 282-2019 ANA·AAA.JZ-ALA.CHL

Resumen

Extinguir la LICENCIA de uso de agua, Superflclal, Resolucion Administrativa N° 0308-2005 AGINRENA/ATDRCH-L, de fecha 19/05/2005, otorgada a favor de SORALUZ RIVERA, LILA ARTEMIA, respecto a la unidad operativa Cod: 68806, EL CIRUELO .

Fecha de Resolución

Jueves, 09 Mayo, 2019

Clasificación

De las Autoridades Locales del Agua

Autor

ANA

Nº 281-2019 ANA-AAA.JZ-ALA.CHL

Resumen

Extinguir la LICENCIA de uso de agua, Superficial, Resolucion Administrativa Nº 0050-2010 ANA-ALACH-L,
de fecha 15/02/2010, otorgada a favor de MONTENEGRO PITA, FRANCISCO JAVIER, respecto a la unidad operativa Cod: 105094, CHINO CILINDRO .. 

Fecha de Resolución

Miércoles, 08 Mayo, 2019

Clasificación

De las Autoridades Locales del Agua

Autor

ANA

Piura: capacitan en aprovechamiento de recursos hídricos para uso agrario

Fecha de publicación

Miércoles, 16 Octubre 2019

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), inició el ciclo de talleres de la meta presupuestaria 42: "Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario"; dirigido a los directivos y personal técnico y administrativo de la Junta de Usuarios Sector Hidráulico Menor Sechura – Clase A, en el distrito de La Unión, en Piura.

 

En el evento organizado por la Administración Local de Agua (ALA) Medio y Bajo Piura, participaron los directivos y el personal técnico de las cuatro comisiones que conforman la Junta de Usuarios Sechura: Muñuela Margen Derecha, Muñuela Margen Izquierda, Parte Alta y San Andrés; con el objetivo de fortalecer las capacidades en la aplicación de instrumentos de gestión técnica y administrativa en las organizaciones de usuarios de agua (OUA), para así contribuir a mejorar la gestión administrativa de la junta y sus comisiones.

Fueron un total 40 personas quienes de manera dinámica y con trabajos grupales desarrollaron los temas referidos al Plan Multianual de Inversiones (PMI); Programa de Operación, Mantenimiento y Desarrollo de la Infraestructura Hidráulica (POMDIH); tarifa, retribución económica y gestión de recursos económicos para la prestación de servicios.

Las ponencias estuvieron a cargo de los profesionales de la ALA Medio y Bajo Piura Gabriel Castillo Burneo; el analista de Recursos Hídricos, Jorge Chavez Gastelo, y el responsable administrativo, Karina Mabel Huaco Chero.

El consejero de la Junta de Usuarios Sechura, Fernando Yovera, agradeció a la ANA por la realización de los talleres y por los temas impartidos, los cuales son de mucha importancia para aplicación de sus funciones como operador de infraestructura hidráulica menor.

Con la realización de la capacitación se da inicio a una serie de talleres que se realizarán en los meses de noviembre y diciembre, con el fin de fortalecer a los actores en la gestión de recurso hídrico en el uso agrario del valle Medio y Bajo Piura.

Piura, 16 de octubre de 2019

Interactúa con nosotros

Ica: Entregan 73 licencias de derechos de uso de agua en Yauca del Rosario

Fecha de publicación

Jueves, 17 Octubre 2019

El Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), entregó 73 licencias de derechos de uso de agua en la comunidad de Molletambo, en el distrito de Yauca del Rosario, para beneficiar a 250 familias de las comunidades de San José de Curis, Tingue, Cerrillos, Tambo, Capillas, en un total de 1500 hectáreas.

La entrega de estos derechos estuvo a cargo de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Chaparra Chincha y de la Administración Local de Agua (ALA) Ica. Los agricultores agradecieron a la ANA  por el trabajo realizado, lo que brindará oportunidades de crédito y proyectos de siembra que serán articulados con la Municipalidad de Yauca del Rosario y las entidades afines.

Por su parte, el alcalde de Yauca del Rosario, Nilton Peves Esquivel, rreconoció la labor de la ANA por otorgar seguridad jurídica a las familias beneficiadas.  Asimismo, se comprometió a apoyar a los agricultores que aún no cuenten con la licencia de uso respectiva.

A su turno, el vicepresidente de la comunidad de Curis, Antonio Mendoza Astocaza, resaltó que el proceso de formalización de los derechos de uso de agua es el punto fundamental de inicio para el progreso de la agricultura, ya que sin agua es imposible producir la tierra.

Ica, 17 de octubre de 2019

Interactúa con nosotros

Autoridad Nacional del Agua consolida acuerdo con universidad en San Martín

Fecha de publicación

Miércoles, 16 Octubre 2019

El Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), se reunió con los representantes de la Universidad Católica Sede Sapientiae filial Nueva Cajamarca, para consolidar un acuerdo de colaboración interinstitucional.

Este acuerdo permitirá la actualización del área de bajo riesgo, el inventario de infraestructura hidráulica, el fortalecimiento de capacidades, entre otros.

Los representantes de la Administración Local de Agua (ALA) Alto Mayo,  Antonio Saldivar Hidalgo; y de la Universidad Católica Sede Sapientiae, Brígida Gutiérrez Zúñiga, Juan Coscol Pérez, Jorge Torres Valles y Denis Izquierdo Hernández, plasmaron el acuerdo.

Este documento fue logrado como parte de la política de la ANA para continuar con el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.

Tarapoto, 16 de octubre de 2019

Interactúa con nosotros

Culmina proceso de sensibilización para creación del Consejo De Recursos Hídrico de Cuenca Titicaca

Fecha de publicación

Jueves, 17 Octubre 2019

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), culminó exitosamente la primera etapa de eventos descentralizados de sensibilización a los actores de la cuenca Titicaca para el proceso de creación del Consejo de Recursos Hídrico de la Cuenca Titicaca, en Puno.

Estas actividades se efectuaron en coordinación con el grupo impulsor para la creación del Consejo, liderado por el Gobierno Regional de Puno. La sensibilización se desarrolló entre los meses de setiembre y octubre, teniendo previsto continuar con el proceso de elecciones de los representantes al consejo y lograr la culminación del expediente para su creación.

En los dos meses de la primera etapa se lograron coordinaciones y compromisos asumidos por los gobiernos nacional, regional, locales, la sociedad civil y la Autoridad Binacional del Lago Titicaca.

Es preciso reconocer a los participantes de las distintas instancias en el desarrollo y el logro en este proceso, en el cual se afirma la necesidad de crear este espacio de gestión de los recursos hídricos en esta zona del país.

Puno, 15 de octubre del 2019

Interactúa con nosotros

Loreto: Autoridad Nacional del Agua realiza segundo monitoreo participativo de calidad del agua en río Pastaza

Fecha de publicación

Jueves, 17 Octubre 2019

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), realizó el segundo monitoreo participativo de calidad del agua superficial en el río Pastaza y sus principales tributarios, en los distritos de Andoas y Pastaza, provincia Datem del Marañón, Loreto.

La actividad fue desarrollada por la Administración Local de Agua (ALA) Alto Amazonas, en coordinación con las autoridades locales y la Dirección de Calidad y Evaluación de los Recursos Hídricos de la ANA, con el objetivo es evaluar la calidad del agua superficial en los cuerpos naturales de agua y establecer la línea base de calidad de agua superficial del río Pastaza.

En la cuenca Pastaza se recolectaron 32 muestras de agua superficial de las fuentes naturales; 21 muestras fueron del río Pastaza, 1 río Capahuari, 1 río Huasaga, 1 río Huituyacu, 1 río Huangana, 1 río Chapurri, 2 Lago Rimachi, 1 Laguna Huangana, 1 río Rimachi, 1 Quebrada Saracocha y 1 río Ungurahui.

Los parámetros físicos que se tomaron en campo fueron: temperatura, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica  y potencial de hidrogeno; y parámetros químicos: aceites y grasas, cloruros, metales totales, sólidos suspendidos totales, cianuro, sulfuros, fosforo total, nitrógeno total, hidrocarburos totales de petróleo, parámetros hidrobiológicos.

Las muestras de agua recolectadas fueron enviadas a un laboratorio acreditado para su respectivo análisis.

De esta manera, la Autoridad Nacional del Agua cumple con su rol fundamental de velar por la protección de las fuentes naturales de agua en la Amazonía.

Yurimaguas, 16 de octubre de 2019

Interactúa con nosotros

Capacitan a directivos y personal técnico de la junta de usuarios de agua Moche en La Libertad

Fecha de publicación

Martes, 15 Octubre 2019

El Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Autoridad Nacional de Agua (ANA), fortaleció las capacidades de los directivos y técnicos de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Moche, en la región La Libertad.

El taller estuvo a cargo de la Administración Local de Agua (ALA) Moche Virú Chao, cuyos especialistas orientaron e informaron sobre la elaboración del Plan de Operación, Mantenimiento y Desarrollo de Infraestructura Hidráulica – POMDIH, de acuerdo al Reglamento de Operadores de Infraestructura Hidráulica.

Nelson Arias Villanueva, profesional de la Dirección de Organizaciones de Usuarios de Agua (DOUA) de la ANA, dio precisiones sobre los procedimientos y plazos a tener en cuenta para la correcta elaboración de este instrumento técnico de planificación, que comprende las actividades a ejecutar por la junta de usuarios de agua durante el periodo de un año y permite obtener el valor de la tarifa por el uso de la infraestructura hidráulica menor. 

El administrador la ALA Moche Virú Chao, Luis Villavicencio Villar, manifestó que esta actividad permitirá a los directivos mayor eficiencia administrativa y operativa en sus intervenciones para el ejercicio del año 2020. Para ello, es necesario que la junta de usuarios identifique y priorice las intervenciones de manera conjunta con sus comisiones de usuarios.

Trujillo, 15 de octubre de 2019

Interactúa con nosotros

Difunden resultados de monitoreo de la calidad del agua en Huaytará

Fecha de publicación

Martes, 15 Octubre 2019

El Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), realizó en Huaytará, Huancavelica, la difusión de los  resultados del VII y VIII monitoreo de calidad de agua superficial realizado en la cuenca del río Pisco.

La actividad se desarrolló en el local del municipio provincial, en presencia de los directivos y autoridades de las entidades de la Red de Salud, Gerencia Subregional y profesionales de la Administración Local de Agua (ALA) Pisco.

El objetivo de la presentación fue mostrar el estado situacional de la calidad del agua superficial de la cuenca del rio Pisco, teniendo como base los estándares de la calidad ambiental (ECA), así como promover acciones que permitan prevenir, controlar y/o mitigar la contaminación del agua, tanto en los vertimientos ilegales como en la detección de pasivos ambientales.

Los especialistas de  la ANA indicaron que las muestras obtenidas en marzo último pertenecen a 14 puntos de monitoreo de las lagunas de Pultoc, Agnococha, La Virreyna, Pacococha, San Francisco, Pocchalla. Asimismo, en los ríos Santuario, Chiris, Huaytara y Pisco; y en el humedal de Leticia, de los cuales el parámetro más alarmante es el exceso de coliformes termotolerantes, debido a los vertimientos producto de la PTARD de algunas municipalidades.

Estas acciones que realiza la ANA en el marco de la gestión de la calidad de los recursos hídricos son implementadas tomando en cuenta el “Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de Cuerpos Naturales de Agua Superficial”.

Pisco, 15 de Octubre del 2019

Interactúa con nosotros

Verifican compromisos asumidos por mineros artesanales en Ayacucho

Fecha de publicación

Martes, 15 Octubre 2019

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), inició la verificación técnica de los compromisos asumidos por los mineros artesanales de la región Ayacucho.

Los técnicos de la Administración Local de Agua (ALA) Grande, verificaron el cuidado y preservación de los recursos hídricos, entre ellos puntos de captación, almacenamiento, distribución y sistema de tratamiento de aguas residuales, en el marco del proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal.

En el ámbito de la cuenca de río Grande existen cuatro operaciones mineras en los distritos ayacuchanos de Otoca, Ocaña y Huac-Huas, cuyos titulares se acogieron al Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) y al Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM), asumiendo diversos compromisos en materia de recursos hídricos, los mismos que son supervisados por el Estado.

Esta verificación permitirá identificar las obligaciones, localización y vías de acceso a las operaciones mineras, tomándose en campo los parámetros de calidad del recurso hídrico y la medición del caudal en la fuente natural de agua.

José Arana Huamán, administrador de la ALA Grande, expresó que la Autoridad Nacional del Agua ejerce de manera exclusiva acciones de control, supervisión, fiscalización y sanción para asegurar la cantidad y calidad de los recursos hídricos. Por ello, la emisión de opinión técnica favorable, no exonera al administrado de tramitar la licencia de uso de agua; y, cuando corresponda, la autorización de vertimiento y/o reúso de aguas residuales tratadas, conforme a la normativa legal vigente.

Nasca, 15 de octubre de 2019

Interactúa con nosotros