R.D. N° 0686-2019-ANA-AAA.UV

Resumen

ACREDITAR la disponibilidad del recurso hídrico superficial con fines agrarios, a favor del Sr. Facundo Escobar Quispe, identificado con DNI N° 24972854, por un volumen máximo anual de hasta 16,710.98 m3/año. La presente acreditación tiene vigencia de DOS (02) AÑOS, contados a partir de la fecha de notificación de la presente Resolución

Fecha de Resolución

Miércoles, 30 Octubre, 2019

Clasificación

De las Autoridades Administrativas del Agua

R.A N° 097-2019-ANA-AAA-CH.CH-ALA.RS.

Resumen

REQUERIR al usuario    HACIENDA MONASTERIO S.A.C  para que en el plazo excepcional de quince (15) días hábiles de notificado, cumpla con el Recibo N° 2018SO8152, por el importe ascendente a S/ 552.40 (quinientos cincuenta y dos con 40/100 SOLES),  correspondiente al uso subterráneo con fines agrarios año fiscal 2018, y volumen ahí descrito, debiendo realizar su abono en el Banco de la Nación mediante el servicio de recaudación Transacción 3710.

Fecha de Resolución

Martes, 22 Octubre, 2019

Clasificación

De las Autoridades Locales del Agua

R.D. N° 0685-2019-ANA-AAA.UV

Resumen

DECLARAR IMPROCEDENTE la oposición presentada por el Sr Miguel Huallpa Gamarra, presidente Comunidad Campesina de Lamay Ccoscco, por las consideraciones expuestas en la parte considerativa de la presente resolución.

Fecha de Resolución

Miércoles, 30 Octubre, 2019

Clasificación

De las Autoridades Administrativas del Agua

Minagri avanza trabajos de protección en 7 sectores críticos del río Tumilaca

Fecha de publicación

Sábado, 02 Noviembre 2019
  • Presidente de la República junto al Ministro de Agricultura y Riego supervisaron los trabajos de limpieza del cauce del río Tumilaca, los mismos que abarcarán un área de 9 kilómetros y culminarían en el mes de diciembre, antes de la temporada de lluvias.
  • La limpieza del río forma parte de los compromisos asumidos con los alcaldes, agricultores y pobladores de la región.

El presidente de la República, Martin Vizcarra Cornejo y el ministro de Agricultura y Riego (Minagri) Jorge Montenegro supervisaron los trabajos de limpieza, encauzamiento y protección en los siete sectores críticos identificados a lo largo del río Tumilaca ubicado en la región Moquegua

Las autoridades verificaron el avance de la maquinaria que retiraba maleza, piedras y material acumulado en la zona de Ollería del río Tumilaca. Las fichas para estos trabajos fueron elaboradas  por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y contemplan una longitud de 9 kilómetros, en los cuales se realizarán labores de encauzamiento y conformación de diques con maquinaria pesada.

El titular del Minagri informó que a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) se elaboró un total de 41 fichas técnicas de puntos críticos, de los cuales siete están en el cauce del río Tumilaca y 34 en el cauce de los ríos Moquegua e Ilo. Añadió que forman parte de los compromisos asumidos con los alcaldes y pobladores de la región.

Los trabajos de protección de siete sectores altamente vulnerables en el cauce del río Tumilaca se realizan en previsión de desbordes que afectarían áreas de cultivo. Culminarían el 20 de diciembre, según el cronograma establecido por las autoridades.

Cabe resaltar que la limpieza de los siete primeros puntos críticos demanda una inversión de más de seis millones de soles del Minagri.  La protección, permitirá a la vez, dar seguridad a la población y obras públicas de la ciudad de Moquegua.

El presidente de la República, resaltó el trabajo coordinado que vienen realizando los ministerios de Agricultura, Vivienda, Transporte y Salud en la región Moquegua con el fin de resguardar la salud y seguridad de las comunidades ante una próxima temporada de lluvias. 

A la fecha, la ANA ya remitió las 34 fichas restantes al gobierno regional de Moquegua y municipalidades provinciales. De esta forma las autoridades deberán implementar los trabajos de prevención a favor del sector agrario y poblacional especialmente en el cauce de los ríos.

Moquegua, 2 de noviembre de 2019

Interactúa con nosotros

Feriado largo: Visita los 10 lugares más atractivos relacionados con el agua

Fecha de publicación

Jueves, 31 Octubre 2019

Si aun no tienes programado un viaje por este fin de semana largo y eres amante de la naturaleza, el Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), te propone visitar los 10 lugares más atractivos en el Perú que están ligados directamente con el agua.

Estos paradisiacos e impresionantes lugares los podrás conocer en compañía de tu familia y amigos, recordando siempre que debemos cuidar y proteger nuestros recursos hídricos con acciones tan sencillas como recoger nuestros desperdicios:

  1. Piscina natural de Betania, para llegar a este lugar debes caminar entre el bosque ubicado en la comunidad nativa Ashaninka de Betania, a orillas del rio Tambo, en Satipo, región Junín.
  2. Baños sulfurosos de Oromina, ubicada a 7 kilómetros de la plaza de armas de Moyobamba. encontrarás dos pozas de aguas sulfurosas (combinación de azufre con hidrogeno y oxigeno) recomendadas para personas con padecimientos cutáneos y problemas gastrointestinales.
  3. Piscinas naturales de Millpu, ubicada a 3 horas de la región Ayacucho.
  4. Nevado de Huaytapallana, se localiza a 32 kilómetros de la región Junín y está sobre los 4 538 metros sobre el nivel del mar.
  5. Laguna de Churup, situada a pocos kilómetros de Huaraz, en la región Áncash, a más de 4 400 metros sobre el nivel del mar.
  6. Laguna de Pacucha, ubicada a 17 kilómetros de Andahuaylas, región Apurimac.
  7. Punta El Huaro, se ubica en una de las playas más apartadas de Casma, posee un hermoso entorno marino.
  8. La catarata Gocta es una impresionante caída de agua que mide 777 metros, ubicada en las cercanías de los caseríos de Cocachimba y San Pablo, región Amazonas.
  9. Lagunas de las Momias, ubicada en medio de un bosque nuboso, a una altura de 2 600 metros sobre el nivel del mar, y con alrededor de 1 kilómetro de superficie, se localiza en el distrito de Leymebamba, región de Amazonas,
  10. Catarata de Ahuashiyacu es una de los atractivos naturales más visitados de toda la región de San Martín.

Además, la ANA te recuerda que en cada uno de estos lugares podrás conocer la estrecha relación que existe entre el agua y el hombre.

Lima, 31 de octubre de 2019

Interactúa con nosotros

  •  

Autoridades de Perú y Bolivia realizan segundo monitoreo de calidad del agua del Lago Titicaca

Fecha de publicación

Miércoles, 30 Octubre 2019

Autoridades y técnicos de los gobiernos de Perú y Bolivia, iniciaron el IX monitoreo binacional de la calidad del agua superficial del lago Titicaca, en el Puerto Muelle Puno. Los especialistas tomaron muestras de 45 puntos del sector peruano y 28 puntos en el boliviano, informó el Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

La Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Titicaca y la Administración Local de Agua (ALA) Ilave, en cooperación con la Autoridad Binacional del Sistema Hídrico, iniciaron el monitoreo en la Bahía Interior, Bahía de Puno (entre las penínsulas de Capachica y Chucuito), para culminar en el lago mayor y lago menor.

Los trabajos de recojo de muestras se iniciaron el 28 de octubre y culminarán el 10 de noviembre, teniendo una duración de 13 días. Los resultados permitirán realizar acciones para la protección de esta importante fuente natural de agua.           

Este es el II monitoreo binacional, donde participan por Perú, la Autoridad Administrativa de Agua Titicaca, la Administración Local de Agua Ilave y el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca; por Bolivia, representantes del Viceministerio de Recursos Hídricos, la Dirección General de Cuencas y Recursos Hídricos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y la Unidad Operativa Boliviana; así como, la Autoridad Binacional del Sistema Hídrico del Lago Titicaca.

Los parámetros que se evalúan en campo son: PH grado de acidez, temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y transparencia de agua. En laboratorios acreditados serán analizados: clorofila A, aceites y grasas, hidrocarburos totales de petróleo, cloruros, fósforo total, nitratos, nitrógeno amoniacal, nitrógeno total,  coliformes termotolerantes, formas parasitarias, entre otros; ello permitirá evidenciar el estado de la calidad ambiental del agua superficial del Lago Titicaca.                             

Puno, 30 de octubre de 2019

Interactúa con nosotros

 

Autoridad Nacional del Agua fortalecerá servicio al usuario

Fecha de publicación

Miércoles, 30 Octubre 2019

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), fortalecerá el servicio brindado a los usuarios agrarios en todas sus sedes desconcentradas en el ámbito nacional, así lo anunció el jefe de la ANA, Amarildo Fernández Estela.

Durante la inauguración del taller macrorregional ‘Plan de operación, mantenimiento y desarrollo de infraestructura hidráulica y aplicación del SITCA’, Fernández Estela agregó que se ha iniciado un proceso de evaluación en todos los estamentos de la ANA para impulsar un trabajo eficiente y oportuno a nivel nacional.

El objetivo de la actividad es fortalecer capacidades de los responsables de las Autoridades Administrativas de Agua y Administraciones Locales del Agua, en torno a la aplicación de herramientas administrativas con una mirada de cuenca hidrográfica, que contribuya a mejorar la gestión de la organización de usuarios.

La réplica de estos conocimientos, mejorará el funcionamiento y desempeño de las Juntas, Comisiones y Comités de Usuarios de Agua, como operadores de la infraestructura hidráulica, a fin de que optimicen la administración y el suministro del agua a los agricultores.

Lima, 30 de octubre del 2018.

Interactúa con nosotros

Fortalecen prevención de conflictos y cultura de la paz en Loreto

Fecha de publicación

Miércoles, 30 Octubre 2019

El Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), capacitó en prevención y gestión de conflictos sociales a funcionarios y representantes de diferentes entidades públicas y privadas de la provincia Datem del Marañón, en el departamento de Loreto.

El taller ‘Diálogo y cultura de paz, para la prevención de conflictos sociales vinculados con los recursos hídricos’ fue desarrollada por la Unidad de Prevención y Gestión de Conflictos (UPGC) de la ANA, en coordinación con la Autoridad Local de Agua Alto Amazonas.

 El Administrador de la ALA Alto Amazonas, Bienvenido Atoche Valladolid, inauguró el evento y resaltó la importancia de la prevención y gestión de conflictos; mientras que el especialista de la UPGC, Dennis Miguel Yauri Anccasi, resaltó la importancia del enfoque intercultural en las controversias por el agua.

Participaron representantes de la municipalidad provincial de Datem del Marañón, Gobierno Sub Regional de Datem del Marañón, Marina de Guerra del Perú, Fiscalía Provincial, Red de Salud, municipalidad distrital de Morona y municipalidad distrital de Pastaza, Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y Fauna Silvestre, Agencia Agraria, Frente de Defensa Datem del Marañón, Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas San Lorenzo y el Proyecto Datem del Marañón.

Al culminar el evento, el consejero regional Mamerto Maicua Pérez aseguró que el taller permitirá prevenir situaciones de conflictos en relación al recurso hídrico.

 Yurimaguas, 30 de octubre de 2018

Interactúa con nosotros

Autoridad Nacional del Agua inicia monumentación de fajas marginales en ríos Zarumilla y Tumbes

Fecha de publicación

Miércoles, 30 Octubre 2019
  • Desarrollan acciones de sensibilización, capacitación y difusión dirigidas a autoridades, funcionarios y sociedad civil.

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), desarrollará trabajos de monumentación de fajas marginales en los ríos Zarumilla y Tumbes, a fin de proteger los recursos hídricos y salvaguardar la seguridad de los pobladores.

Además, a través de la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque Zarumilla y la Administración Local de Agua (ALA) Tumbes realiza una campaña informativa para motivar e involucrar a las autoridades y funcionarios locales sobre los aspectos técnicos y normativos de las fajas marginales y su influencia en la gestión del riesgo de desastres ante inundaciones.

El pasado 24 y 25 de octubre, la ALA Tumbes llevó a cabo talleres de capacitación en la provincia de Zarumilla, mientras que en la provincia de Tumbes se realizó el 28 y 29 del presente mes.

Por su parte, el administrador de la ALA Tumbes, Segundo Pérez Marrufo, expresó que la monumentación consiste en que la ANA, en coordinación con los gobiernos locales, ejecuta la colocación de hitos de concreto para la delimitación del área de las fajas marginales en los ríos. Con ello, se busca evitar que en dicha área se instale viviendas o se realicen, actividades productivas como la agricultura u otras que las afecten.

Las fajas marginales, son espacios aledaños a las riberas de las fuentes de agua delimitados por la ANA, necesarios para la protección del recurso hídrico y la población, el uso primario del agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de vigilancia u otros servicios, de acuerdo con los criterios establecidos en el reglamento de la Ley de Recursos Hídricos y, respetando los usos y costumbres establecidos.

Tumbes, 30 de octubre 2019

Interactúa con nosotros

Autoridad Nacional del Agua vigila la calidad del agua en ríos de Moquegua

Fecha de publicación

Lunes, 28 Octubre 2019

Con la participación de los principales actores locales, el Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), culminó el monitoreo participativo de la calidad del agua superficial en el ámbito de la cuenca Tambo y subcuencas de Pasto Grande y Carumas, en el departamento de Moquegua.

La Autoridad Local de Agua (ALA) Moquegua informó que esta actividad multisectorial tiene el objetivo de cuidar y preservar la calidad del agua en la zona y corresponde al periodo de estiaje 2019, como parte de la vigilancia permanente de los recursos hídricos.

El monitoreo incluyó el recojo de muestras en quince puntos de la red de monitoreo establecida; de los cuales once puntos corresponden a la subcuenca Pasto Grande y cuatro puntos a la subcuenca Carumas.

En la matriz agua se midieron parámetros de campo como: temperatura, pH (acidez), conductividad eléctrica y oxígeno disuelto; además, de los caudales de los cuerpos de agua monitoreados.

Los parámetros de laboratorio considerados para la evaluación fueron: sólidos totales suspendidos, demanda química y bioquímica de oxígeno, nitratos, nitritos, sulfatos, cloruros, metales totales, coliformes termo tolerantes, bicarbonatos, aceites y grasas.  Las muestras fueron remitidas para su análisis respectivo a un laboratorio acreditado.

Moquegua, 28 de octubre de 2019

Interactúa con nosotros