La Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira Piura, participó en una pasantía para conocer la experiencia de siembra y cosecha del agua de lluvia de la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA) y de la comunidad indígena de Quispillacta en Ayacucho.
En la actividad también participaron productores de Costa Rica y de la comunidad campesina de Matalacas - Piura, así como funcionarios de la Municipalidad Distrital de Pacaipampa (Ayabaca).
Esta experiencia tuvo como finalidad conocer las prácticas y saberes ancestrales para disminuir la vulnerabilidad de las poblaciones al cambio climático, aumentando el valor de los ecosistemas boscosos asociados al recurso agua.
La pasantía se realizó gracias al proyecto binacional entre Perú y Costa Rica “Siembra y cosecha de agua, canon de servicios hídricos y reconocimiento de pago de servicios ambientales, en el marco de la Cooperación Sur-Sur”, que se ejecuta en Ayacucho y Piura financiado por el programa EUROCLIMA+, a través de la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER) y el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) de Costa Rica.
Este proyecto tiene como socios estratégicos en Perú al Fondo Regional del Agua (Forasan Piura), mecanismo de retribución por servicio ecosistémico hídrico promovido por la ANA, a través del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira Piura y el Gobierno Regional Piura; a la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA) de Ayacucho y a los productores de Guanacaste, Costa Rica.
Gracias a la alianza entre AIDER, FONAFIFO, ABA, Forasan Piura y la Municipalidad de Pacaipampa, se replicará la experiencia aplicando técnicas ancestrales andinas en la parte alta de la cuenca del río Quiroz, en la localidad de Palo Blanco de Matalacas en el distrito altoandino de Pacaipampa, a través de la construcción de dos qochas que almacenarán agua en época de lluvia y luego se infiltrará subterráneamente.
Al respecto, el alcalde de Pacaipampa, Guido Rojas, destacó la importancia del proyecto, como una medida efectiva de adaptación al cambio climático y reiteró su compromiso de darle sostenibilidad para contribuir a la conservación de los páramos y bosques de neblina.
Es importante indicar que la Ley N°30989 declara de interés nacional y necesidad pública la siembra y cosecha de agua en las zonas andinas, tomando en consideración la gestión integrada de los recursos hídricos, así como la difusión de las buenas prácticas implementadas en las partes altas de las cuencas, sus beneficios para los ecosistemas y para las poblaciones asentadas en las partes bajas.
Piura, 10 de setiembre del 2019
Interactúa con nosotros