Monitoreo de los Recursos Hídricos en el Perú
La Autoridad Nacional del Agua ha venido priorizando intervenciones en materia de calidad de los recursos hídricos desde el año 2010, a través del desarrollo de acciones de identificación de fuentes potenciales de deterioro de la calidad del recurso hídrico y los monitoreos de calidad de los cuerpos de agua naturales.
Como resultado de ello, se identificó que la principal presión en la calidad del recurso hídrico es la descarga de aguas residuales poblacionales, seguida de los botaderos de residuos sólidos y pasivos ambientales mineros.
Respecto, a las acciones de monitoreo de calidad de agua de los cuerpos naturales, a la fecha se tiene cubierto el 62% del total de cuencas hidrográficas a nivel nacional, equivalente a 98 cuencas.
¿Qué es un monitoreo participativo?
Es un proceso técnico y social que busca identificar y resolver problemas de la calidad del agua, y que involucra a todos los que viven en la cuenca. Técnico porque utiliza herramientas científicas para evaluar la calidad del agua. Social porque se hace con la participación de los actores de las cuencas para colaborar en todo el proceso. Es también, un proceso de participación política de los ciudadanos, el Estado y los que desarrollan actividades extractivas, en un contexto de respeto. Requiere apertura y una buena disposición para escuchar a los que tienen diferentes puntos de vista, con miras a lograr un beneficio para la población.
Producto de estos monitoreos de calidad de agua a nivel nacional, se puede apreciar a continuación los principales parámetros de contaminación que vienen presentándose constantemente en las diversas vertientes hidrográficas, tales como los Coliformes Termotolerantes y Hierro.
Nuevos monitoreos
A partir del 2015, la Autoridad Nacional del Agua ha incorporado en su priorización el monitoreo de la calidad del agua en bahías marino costeras, habiéndose desarrollado acciones en la Bahía de Sechura, Talara, El Ferrol y Paita. En la región amazónica también se realizan acciones de monitoreo en los ríos Amazonas, Marañón, Huallaga, Madre de Dios, entre otros.
Otros estudios
Asimismo, se han venido desarrollando estudios puntuales de hidrobiología los cuales permiten complementar con mayor información el análisis para la elaboración de diagnósticos integrales de la calidad del recurso hídrico, tal es el caso de la cuenca del río Chira, laguna Angascancha, laguna Huacachina, río Chili y el sistema hidráulico que abarca las represas El Pañe, Bamputañe, Dique Los Españoles, Pillones, Challhuanca, El Frayle y Aguada Blanca, entre otros.
El resultado de estas actividades es considerado insumo importante en el marco de la implementación de la Estrategia Nacional para el Mejoramiento de la Calidad de los Recursos Hídricos, definiendo tres líneas estratégicas: a) La Recuperación de la Calidad de los Recursos Hídricos; b) La Protección de la Calidad del Agua; c) El Fortalecimiento Institucional para la Gestión de la Calidad de los Recursos Hídricos, que involucran el registro de fuentes contaminantes, formalización de usuarios de agua de actividades productivas y poblacionales, promoción de programas para el tratamiento eficiente de aguas residuales y la disposición adecuada de residuos sólidos, elaboración de Planes de Vigilancia, la promoción para la conformación de los Consejos de Recursos Hídricos por Cuenca, entre las principales acciones.