Geología
La geología regional de la cuenca de Urubamba es el resultado de los efectos de tres eventos tectónicos superpuestos: tectónica Neoproterozoica, Hercínica y Andina, desarrollándose cada una con diferente intensidad y estilo de deformación.
En el área de la cuenca del río Urubamba, perteneciente a la vertiente del Atlántico, se distinguen de este a oeste cinco unidades estructurales, que han sido afectadas en mayor o menor medida por fenómenos tectónicos. Cada uno de estos dominios está caracterizado por su propia evolución sedimentaria y tectónica. Los límites están señalados por sistemas de fallas complejos NO-SE y E-O.
En este dominio se localiza una franja al sureste de la subcuenca Alto Urubamba. Corresponde a la antigua cuenca occidental peruana que comenzó a individualizarse en el Jurásico inferior con el inicio del de arco volcánico Chocolate (190-170 Ma), y el relleno sedimentario con carbonatos, turbiditas y síliciclásticos. Corresponde al antiguo alto mesozoico Cusco-Puno, limitado por los sistemas de fallas Cusco-Lagunillas- Mañazo y Urcos-Sicuani-Ayaviri (Carlotto et al., 2005; Carlotto, 2006), los que en el Cenozoico jugaron como fallas de rumbo e inversas, controlando el relleno sedimentario de las cuencas sinorogénicas de capas rojas (Eoceno-Mioceno).
En este dominio se localiza el extremo sur de la subcuenca Alto Urubamba. Corresponde a la cuenca Putina situada en el borde sur de la Cordillera Oriental, que presentan un substrato con rocas del Paleozoico inferior. Esta cuenca ha sido rellenada durante el meso-cenozoico y muestra una tectónica de faja corrida y plegada con vergencia suroeste desarrollada en elCenozoico. El magmatismo permo-triásico y jurásico, así como los sistemas de fallas, indican la existenciade movimientos distensivos relacionados a sistemas de rifts en esas épocas. Aquí se ha desarrollado el arcointerno cenozoico (Clark et al., 1984) donde se tiene un magmatismo potásico a ultrapotásico. Está limitada aloeste por el sistema de fallas NO-SE Urcos-Sicuani-Ayaviri y al este por el sistema de fallas de la CordilleraReal.
La cordillera oriental es un vasto anticlinorio andino, de 70 a 200 km de ancho, donde afloran el zócaloprecambriano y herciniano (en el área de estudio únicamente el substrato herciniano). La estructura le la cordillera oriental tiene en esta zona el rumbo mayoritariamente andino noroeste – sureste. Lacordillera oriental forma el imponente macizo andino de grandes montañas, de hasta 6 000 m de altitud, de valles y vertientes interandinos y de altiplanicies.
En este dominio se localizan las subcuencas Yavero y Alto Urubamba en la mayor parte de su extensión. Afloran principalmente rocas metasedimentarias del Paleozoico inferior. Corresponde a una cuenca distensiva en un contexto de trasarco, que evoluciona a régimen compresivo.
La cordillera oriental en el área de estudio casi no tiene cobertura mesozoica y tampoco coberturas terciarias. Este hecho dificulta notablemente elreconocimiento de los aspectos estucturales. Sin embargo, el examen de regiones como elnorte de Cusco y Apurímac, donde las estructuras tienen un claro sentido este – oeste, por la presencia de la Deflexión de Abancay, y donde si se observan gruesas coberturas mesozoicas, seaprecia que éstas están poco plegadas, o en su defecto con pliegues de amplio radio de curvatura.
En este dominio, que se localiza al norte de la deflexión de Abancay se ubican las subcuencas Medio-Alto Urubamba y Picha. Corresponde a la faja corrida y plegada de las secuencias sedimentarias paleozoicas hasta miocenas. La principal deformación es en el Mioceno, producto del cabalgamiento de la Cordillera Oriental sobre la Llanura Amazónica, debido a un cizallamiento cortical.
Esta zona está situada en el borde oeste de la plataforma estable del escudo brasilero. Esta zona se caracterizó por una neta tendencia subsidente durante toda la sedimentación meso y cenozoica. La amplitud de esta zona aún no es bien conocida, y los relieves notables del frente andino hacen probable que estructuras de la faja subandina estén cubiertas bajo el espeso relleno cuaternario en las planicies de Madre de Dios.
En la zona subandina aflora la cobertura mesozoica cretácica, de facies principalmente arenosa y en menor medida arcillosa, con estructuras plegadas bien definidas que alternan anticlinales y sinclinales.
El conjunto de la faja subandina muestra un claro alineamiento estructural, en el que las formaciones tienen un definido rumbo casi de este a oeste, que contrasta con la mayoritaria deformación andina, de rumbo sur este – noroeste. Esta variación en el rumbo formacional andino se debe a la deformación producida por la deflexión de Abancay, bajo la presión de los esfuerzos y subducción de la placa Nazca bajo la placa sudamericana.
Durante el Meso - Cenozoico la faja subandina mostró una tendencia negativa formando una cuenca longitudinal en la que se depositó una espesa serie marino – continental. El tectonismo causó plegamiento y fallamiento inverso subvertical. Formó una apretada secuencia de anticlinales y sinclinales, con fallas de sobre escurrimiento que ponen en contacto las formaciones cretácicas y terciarias, y con fallas perpendiculares al rumbo de los pliegues. El drenaje actual y las propias formas del relieve quedan muy controladas por la geología estructural, ya que las montañas, colinas y valles quedan dispuestos a manera de fajas correlativas al alineamiento que presentan las formaciones sedimentarias.
Localizada al norte de la deflexión de Abancay, forman parte de este dominio las subcuencas Medio Urubamba, Mishahua, Medio Bajo Urubamba y Inuya. La Llanura Amazónica es la expresión superficial de las cuencas de ante país amazónicas producto de la faja corrida y plegada de la Zona Subandina.
Por otro lado, la actual configuración morfotectónica de la cuenca de Urubamba es el resultado de los efectos de tres eventos tectónicos superpuestos: La Tectónica del Neoproterozoico, Hercínica y Andina, desarrollándose cada una con diferente intensidad y estilo de deformación.
- Tectónica del Neoproterozoico
Las deformaciones en las rocas del Neoproterozoico son poco conocidas. Los materiales estarían afectados por un metamorfismo regional, que da lugar a una transformación de las rocas originales. La cordillera oriental en el área de estudio casi no tiene cobertura mesozoica y tampoco coberturas terciarias.
- Tectónica Hercínica
Tectónica Hercínica se denomina al conjunto de deformaciones que han afectado al basamento paleozoico, entre fines del Devónico superior y la transgresión del Triásico medio marcando los inicios del ciclo andino.
En el Perú la orogénesis Hercínica se ha manifestado por dos fases tectónicas, las que se han manifestado en el Devónico medio superior y en el Pérmico medio, los cuales han afectado en la zona en estudio al basamento metamórfico y a toda la secuencia paleozoica.
La Tectónica Hercínica en su fase tardía, marca un cambio en el tipo de sedimentación, de marina a continental a fines de Paleozoico inferior. A finales del Devónico la Tectónica Hercínica afecta las rocas del Paleozoico Inferior, produciendo anticlinorios y sinclinorios pluri-kilométricos de rumbo NO-SE, asociados a una esquistosidad de plano axial y cabalgamientos convergencia SO.
Durante el Carbonífero un evento distensivo muy importante creó la cuenca Copacabana, que estuvo controlada posiblemente por un alto estructural precursor del Umbral Cusco-Puno. Una tectónica distensiva y muy intensa, desarrollada durante el Permo-Triásico originó la individualización de la Cuenca Mitu.
Las molasas rojas de Pérmico superior (grupo Mitu) serían generados de una emersión general, asociadas a levantamientos epirogénicos a lo largo de un sistema de fallas longitudinales seguidas de una erosión intensa.
el Mesozoico está constituido fundamentalmente por materiales cretácicos en la secuencia estratigráfica de la Zona Subandina al sur de la Deflexión de Abancay, correspondiente a la cuenca del Medio Urubamba,
- Tectónica andina
La influencia de la Tectónica Andina (fase de compresión separada por períodos de calma orogénica) en los terrenos neoproterozoicos, paléozoicos y mezosoicos en la Cordillera Oriental del Perú Central es difícil de establecer, debido a la escasa cobertura litológica que evidencian los efectos deformantes.
La Tectónica Andina es difícil de evidenciar en el substratum precambriano, debido a su falta de depósitos post-neoproterozoicos y a la rigidez del cuerpo metamórfico que desarrollaría un fallamiento en bloques.
En las rocas mesozoicas y cenozoicas se reconoce el Ciclo Andino, comprendiendo varias etapas de sedimentación y varias fases de deformación, siendo las principales de ellas, tres “fases tectónicas” definidas por Gustav Steinmann (1929):
- Fase Peruana ocurrida en el Cretácico superior,
- Fase Incaica en el Eoceno - Oligoceno,
- Fase Quechua (Mioceno) y otras en el Plioceno y comienzos del Cuaternario.
La Fase Tectónica Peruana, es un evento de deformación “compresional”, que afecta principalmente la Costa, Cordillera Occidental y el Altiplano. Durante el período de “compresión” de la Fase Peruana.
La Fase Tectónica Incaica es la fase más importante del ciclo andino. La deformación afecta a todo el basamento sedimentario Cretáceo
La Fase Tectónica Quechua se caracteriza por una intensa actividad magmática efusiva e intrusiva. En el área estudiada afloran gran cantidad de rocas intrusivas con un amplio lapso en su edad de emplazamiento y variedad en composición y textura. Fenómenos extrusivos volcánicos generan intercalaciones de materiales piroclásticos estratificados dentro de las series sedimentarias regionales. Afloran localmente en la Cordillera Oriental
Tectónicamente este período corresponde a la estructuración de los Andes tal como se presentan hoy en día, debido a un largo período de deformación en compresión que afecta los Andes centrales en su totalidad.

Dominios geológicos regionales de la cuenca Urubamba. Fuente: SNIRH,ANA, 2014. Geodinámica