Capacidad de Uso Mayor de Suelos

Clasificación de suelos

Según la clasificación de suelos elaborada por ONERN en el Peru se representan los suelos mediante una unidad cartográfica amplia: La Asociación de Suelos, utilizando como unidades taxonómicas los Grandes Grupos de Suelos significativos.

La tabla siguiente define las distintas categorías de suelos y su extensión y representatividad dentro de la cuenca.

CUV Suelos

Características del suelo en la cuenca Urubamba. Fuente: SNIRH ANA, 2014.

Más del 54% de la superficie de la cuenca corresponde a leptosoles muy poco desarrollados, de bajo espesor y sin posibilidad de aprovechamiento agrícola por su propia configuración y ausencia de nutrientes.

El 34% de los suelos existentes en la cuenca son de tipo Cambisol, con zonas de suelos ácidos y ricos en aluminio desarrollado por alteración de gran variedad de rocas en clima tropical relativamente húmedo. Permiten usos agrícolas siempre que lo permita la pendiente, el espesor y la pedregosidad de su matriz.

El 8,4% de los suelos de la cuenca corresponden a Regosoles, situados en zonas secas y caracterizados por texturas finas y desarrollos verticales muy limitados. Los usos potenciales de estos suelos son pastos extensivos y zonas forestales.

Finalmente, existe un 3,4% de superficie de cuenca recubierta de suelos de tipo Fluvisol-Gleysol, con excedente de humedad, desarrollados sobre sedimentos de origen fluvial. En condiciones naturales forman zonas pantanosas o de inundación frecuente; su drenaje permite el cultivo de arroz, pastos y hortalizas.

Capacidad de Uso Mayor de Suelos

El Ministerio de Agricultura y Riego en su página web, define la Capacidad de Uso Mayor de una superficie geográfica como su aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos. Es un sistema eminentemente técnico-interpretativo cuyo único objetivo es asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo más apropiado.

La Capacidad de Uso Mayor (CUM) al ser de carácter interpretativo, traduce el lenguaje puramente científico de los levantamientos (estudios) de suelos a un lenguaje de orden práctico, fácil de acceder por el usuario del suelo. Dichas interpretaciones son predicciones sobre el comportamiento del suelo y los resultados que se puede esperar, bajo determinadas condiciones de clima y de relieve, así como de uso y manejo establecidas.

Para determinar los grupos, clases y subclases de CUM se consideran las siguientes características edáficas y climáticas:

  • Edáficas (Suelos): Pendiente, profundidad efectiva, textura, fragmentos gruesos, pedregosidad superficial, drenaje interno, pH, erosión, salinidad, peligro de anegamiento y fertilidad natural superficial.
  • Climáticas: Precipitación, temperatura, evapotranspiración, todas influenciadas por la altitud y latitud. Todas ellas son consideradas en las zonas de vida (Holdridge).

Las unidades de CUM de tierra clasificada para una aptitud determinada, debe ser para su uso sostenible, es decir, para una productividad óptima y permanente bajo un sistema de manejo establecido. Ello implica que el uso asignado deberá conducir a la no degradación del suelo, por procesos tales como de erosión, salinización, hidromorfismo u otros.

La distribución de las capacidades de uso del terreno en la cuenca Urubamba aporta conocimiento sobre las potencialidades de los suelos en función de sus características edafológicas y paisajísticas.

La tabla siguiente describe toda esta información de forma ordenada.

CUM Uso potencial

Capacidad de Uso Mayor en la cuenca de Urubamba. Fuente: SNIRH ANA, 2014.

Las tierras de protección constituyen la superficie mayoritaria con un 52,2% del total de la cuenca. Dicha superficie no está en uso actualmente por tratarse de tierras eriáceas improductivas y su distribución abarca la cuenca alta y media, no en cambio la cuenca baja.

El 10,1% de la superficie de la cuenca dispone de suelos adecuados para cultivos en limpio y permanentes, con calidades agrológicas de medias a altas. Existen ciertas limitaciones en función del tipo de suelo y de la erosionabilidad de éste, así como factores climáticos que pueden imposibilitar el desarrollo de ciertos cultivos. Estas áreas se concentran en los cauces y márgenes fluviales de los ríos principales, cuyas características geomorfológicas permiten la explotación agrícola extensiva.

El 8,35% de la superficie restante de la cuenca corresponde a suelos con posibilidad para producción forestal y pastos. La calidad agrológica para dichos cultivos es de media a alta.

CUV Mapa uso potencial