Climatología

La temperatura promedio multianual en el periodo 1965 – 2013 es de unos 17 ºC, existiendo una tendencia de variación clara de temperatura con la altitud.

Variabilidad de la temperatura

Variabilidad mensual de la temperatura media en las estaciones seleccionadas (ºC). Fuente INCLAM,2015.

La humedad relativa promedio se sitúa en torno al 70%, siendo ésta mayor en la zona central de la cuenca.  En general, el patrón de variabilidad anual es homogéneo en el conjunto de la cuenca, con máximos de humedad los meses de marzo-abril y mínimos los meses de julio-agosto.

CUV humedad relativa

Variaciones mensuales de humedad relativa (%).Fuente INCLAM,2015.

La velocidad del viento es mayor a mayor altura. Ésta se mantiene estable a lo largo del año. Los máximos de viento tienen lugar durante los meses de agosto y e inferior en los meses restantes del año.

CUV velocidad media del viento

Evolución de la velocidad media mensual del viento (m/s). Fuente INCLAM,2015.

El rango de evaporación media registrado a lo largo del año se sitúa entre 790 mm en la estación de Sepa (573) y 1651 mm en la de Combapata(756). Los máximos valores se registran entre los meses de octubre y enero, mientras que los mínimos de evaporación se sitúan en los meses de marzo y julio.

CUV evaporación media

Evolución de la evaporación media mensual (mm) a lo largo del año. Fuente INCLAM,2015.

La evapotranspiración potencial promedio multianual se sitúa para el periodo estudiado entorno a los 1 500 mm/año, presentando cierta variabilidad anual con máximos centrados en el periodo de septiembre a enero (con valores superiores a 180mm/mes) y valles en los meses de abril a agosto (con valores inferiores a 60 mm/mes).

CUV evapotranspiración potencial

ETP media mensual (mm) en subcuencas. Fuente INCLAM,2015.

La precipitación total promedio multianual para el periodo estudiado es de unos 1 400 mm, presentando tanto una variabilidad anual, que concentra los valores más elevados en los meses de enero, febrero y marzo y los más reducidos en los meses de junio y julio, como una variabilidad espacial, presentándose los mayores valores de precipitación en el norte la cuenca donde predomina un clima tropical y disminuyendo de forma clara en altitud, siendo el factor orográfico el uno de los principales moduladores de la precipitación en esta cuenca.

CUV precipitación total

Evolución de la precipitación anual promedio (total de estaciones). Fuente: INCLAM,2015.

Clasificación Climática

La clasificación climática en la cuenca del río se basa en el Mapa de Clasificación Climática del Perú (SENAMHI, 1988), el cual ha sido elaborado considerando factores que condicionan de modo preponderante el clima, como la latitud, la altitud, la Cordillera de los Andes, la Corriente Costera Peruana (de aguas frías), el Anticiclón del Pacífico Sur y la continentalidad. La información base de esta clasificación se sustenta en datos meteorológicos de veinte años (1965-1984), a partir de la cual se formularon los índices climáticos de acuerdo con el Sistema de Clasificación de Climas de Werren Thorrnthwaite.

En la cuenca se distribuyen 10 tipos de la mencionada clasificación climática según muestra la figura siguiente (Fuente: Mapa de Clasificación Climática del Perú (SENAMHI), escala 1:250.000):

CUV clasificación climática

A(r)A'H4 Zona de clima cálido, muy lluvioso, precipitaciones abundantes en todas las estaciones del año, humedad relativa calificada como muy húmeda.

A(r)B'1H4 Zona de clima semicálido, muy lluvioso, precipitaciones abundantes en todas las estaciones del año, humedad relativa calificada como muy húmeda.

A(r)B'2H3 Zona de clima templado, muy lluvioso, precipitaciones abundantes en todas las estaciones del año, humedad relativa calificada como húmeda.

B(o,i)D'H3 Zona de clima semifrígido, lluvioso, con lluvia deficiente en otoño e invierno, con humedad relativa calificada como húmeda.

B(r)A'H3 Zona de clima cálido, lluvioso, con lluvia abundante en todas las estaciones del año, con humedad relativa calificada como húmeda.

B(r)A'H4 Zona de clima cálido, lluvioso, con lluvia abundante en todas las estaciones del año, con humedad relativa calificada como muy húmeda.

B(r)B'1H4 Zona de clima semi cálido, lluvioso, con lluvia abundante en todas las estaciones del año, con humedad relativa calificada como muy húmeda.

B(r)C'H3 Zona de clima frio, lluvioso, con lluvia abundante en todas las estaciones del año, con humedad relativa calificada como húmeda.

C(o,i)C'H2 Zona de clima semi seco, frio, con deficiencia de lluvia en otoño e invierno, con humedad relativa calificada como seco.

En la cuenca del Urubamba se aprecia una marcada transición sur-norte desde climas propios de La Sierra, al sur, hasta climas de Selva al Norte. Los primeros se encuentran influenciados enormemente por la orografía y elevada altitud: dando lugar a climas fríos o semifrígidos con otoños e invierno secos. A medida que ascendemos en latitud las precipitaciones se incrementan y deja de haber estacionalidad en las mismas, distribuyéndose, de manera abundante, a lo largo de todo año. Estas características climáticas, junto a una elevación tanto de las temperaturas como de la humedad atmosférica, dan lugar a climas propios de selva. Se aprecian, no obstante, alternancias sur-norte de temperaturas semicálidas a cálidas y de nuevo a semicálidas explicada por la orientación oeste-este de los valles, dando climas sensiblemente menos cálidos en las cumbres y más cálidos en los fondos de valle.