Capacidad de Uso Mayor del Suelo
Capacidad de uso mayor de los Suelos de la Cuenca Pampas
El ámbito del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Pampas cuenta con una superficie total de (23 236.37 Km2), de los cuales el 14.42% se consideran aptas para cultivos en limpio con diferentes grado de limitaciones; 0.68% se consideran aptos para cultivos permanentes; 4.53 % se consideran aptos para la producción forestal; el 50.62% se consideran tierras aptas para pastos, destinados mayormente al sostenimiento de ganado nativo bajo el sistema de explotación extensiva; el 28.4 % del territorio se considera como terrenos de protección que no favorecen esta actividad y/o requieren de un tratamiento adecuado y especial para su uso; finalmente se cuenta con 1.35 % del territorio que corresponden a cuerpos de agua y glaciales.
Mapa de Capacidad de Uso Mayor de los Suelos de la Cuenca Pampa
Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (A)
Son Tierras que reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continuada del suelo para el sembrío de plantas herbáceas y semi - arbustivas de corto periodo vegetativo, bajo técnicas económicamente accesible a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras, por su alta calidad agrológica, podrán dedicarse a otros fines (cultivos permanentes, pastoreo, producción, forestal y protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de cultivo en limpio.
En la región Ayacucho, dentro del ámbito de la Cuenca Pampas, las tierras aptas para cultivos en limpio, entre todas las limitaciones se encuentran ubicados, en todas las provincias en donde se cuentan con los valles interandinos por donde se ubican los cursos de los ríos Pampas, Caracha, Sondondo, Lucanas, Chicha y Torobamba en la que se cultivan cultivos anuales principalmente del maíz, frejol, trigo, cebada y hortalizas
Por otro lado, las tierras aptas para cultivo en limpio se encuentran en zonas llanas de altiplanicie, como es el caso de la llanura de Pampa Cangallo ubicado entre las provincias de Cangallo y Huamanga; asimismo las zonas de llanas de la provincia de Vilcas Huaman. Estos terrenos pro ser llanos son favorables para la mecanización, y siendo aptos para el cultivo de tubérculos de papas nativas, oca, olluco, habas, avena y cebada,
En la región Apurímac, dentro del ámbito de la Cuenca Pampas, estas tierras se hallan en los valles interandinos adyacentes a La Margen derecha del rio Pampas en la provincia de Chincheros; así mismo se encuentra en las zonas medias de la provincia de Chincheros entre los distritos de Ocobamba, Huaccana, Chincheros, Ongoy y Anco Huallo. En la provincia de Andahuaylas se encuentra en la parte media abarcando los distritos de Pacucha, San Jerónimo, Andahuaylas, Talevera y Kishuara con potencial para el cultivo de maíz, papa y hortalizas; mientras que, en zonas llanas altas como las tierras de los distritos de Chiara, Pomacocha, Tumay Huaraca, Turpo, son aptos para la producción de papas nativas, cebada, habas.
Tabla N° 1. Descripción de la capacidad de uso mayor de tierras de aptas para cultivos en limpio.
N° |
Descripción de la capacidad de uso mayor de tierras |
Símbolo |
Área Km2 |
|
Región Ayacucho |
|
2137.23 |
1 |
Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica media limitado por clima |
A2sc |
52.81 |
2 |
Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica media limitado por suelo y clima, asociadas a protección con limitaciones por erosión y suelo |
A2sc - Xes |
291.81 |
3 |
Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica media limitado por suelo, clima e inundación |
A2sci |
209.02 |
4 |
Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica baja limitado por suelo, asociadas a cultivos permanentes de calidad agrologica media limitada por suelo |
A3s-C2s |
100.85 |
5 |
Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica baja limitado por suelo, asociadas a manejo de pastos de calidad agrologica media limitada por suelo. |
A3s-P2s |
600.02 |
6 |
Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica baja limitada por suelo, asociadas a protección con limitaciones por erosión y suelo |
A3s-Xse |
2.57 |
7 |
Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica baja limitado por suelo y clima |
A3sc |
253.07 |
8 |
Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica baja limitado por suelo y erosión |
A3se |
627.07 |
|
Región Apurímac |
|
1229.79 |
10 |
Tierras aptas para Cultivos en Limpio de calidad agrologica media con problemas de drenaje e inundación |
A2wi |
453.06 |
11 |
Tierras aptas para Cultivos en Limpio de calidad agrologica baja con limitaciones de suelo, topografía y clima |
A3sec |
719.75 |
12 |
Tierras aptas para Cultivos en Limpio de calidad agrologica baja con limitaciones de suelo, topografía y drenaje |
A3sew |
6.06 |
13 |
Tierras aptas para Cultivos en Limpio de calidad agrologica baja con limitaciones de suelo, drenaje y clima |
A3swc |
50.91 |
|
Total |
|
3367.02 |
Fuente: Elaboración propia en base a los estudios de Zonificación Económica y Ecológica de los Gobiernos Regionales de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.
Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C)
Son aquellas cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas a la remoción periódica (no arable) y continuada del suelo, pero que permiten implantación de cultivos perennes, sean herbáceas, arbustivos o arbóreas (frutales principalmente), así como forrajes, bajo técnicas económicamente accesible a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Pueden dedicarse a otros fines (pastoreo, producción forestal y protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría con cultivos permanentes.
En la región Ayacucho, estas tierras se ubican de manera dispersa principalmente en los terrenos adyacentes al rio Pampas, que presentan condiciones favorables para la instalación de cultivos permanentes, como es el caso de plantaciones frutales y pastos forrajeros. Se pueden encontrar en las provincias de Víctor Fajardo, Cangallo, Sucre, Huamanga, Vilcas Huamán y La Mar.
En la región Apurímac, estas tierras se ubican a La Margen derecha del rio Pampas hasta la desembocadura en el rio Apurímac, abracando el distrito de San Antonio de Cachi, Andarapa, y Kaquiabamba de la provincia de Andahuaylas y los distritos de Uranmarca, Cocharcas, Chincheros, Rio Blanco, Huaccana, Ongoy y Ocobamba en la provincia de Chincheros.
En el departamento de Huancavelica, ámbito de la Cuenca Pampas no se encuentra con este tipo de tierras.
Tabla N° 2. Descripción de la capacidad de uso mayor de tierras de aptas para cultivos permanentes.
N° |
Descripción de la capacidad de uso mayor de tierras |
Símbolo |
Área Km2 |
|
Región Ayacucho |
|
148.12 |
1 |
Tierras aptas para cultivo permanente de calidad agrologica media limitada por suelo y clima, con necesidad de riego |
C2sc (r) |
48.09 |
2 |
Tierras aptas para cultivo permanente de calidad agrologica baja limitada por suelo, clima e inundación |
C2sci |
0.17 |
3 |
Tierras aptas para cultivo permanente de calidad agrologica baja limitada por erosión y suelo. |
C3es |
99.86 |
|
Región Apurímac |
|
10.35 |
4 |
Tierras aptas para Cultivos Permanentes, calidad agrologica media con limitaciones de suelo y drenaje |
C2sw |
4.34 |
5 |
Tierras aptas para Cultivos Permanentes, calidad agrologica media con limitaciones de suelo, drenaje e inundación |
C2swi |
6.01 |
|
Total |
|
158.47 |
Fuente: Elaboración propia en base a los estudios de Zonificación Económica y Ecológica de los Gobiernos Regionales de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.
Tierras Aptas para Producción Forestal (F)
No reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero permiten su uso para la producción de madera y otros productos forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse a protección cuando el interés social y económico lo requiera.
En la región Ayacucho, ámbito de la Cuenca Pampas, estas tierras se encuentran en mínima proporción abarcando lamente a las provincias de Cangallo, La Mar y Vilcas Huaman; en las demás provincias se encuentran espacios reducidos de estas tierras con plantaciones forestales predominado el eucalipto.
En la región Apurímac, estas tierras se encuentran en la parte central y sur de las provincias de Andahuaylas, actualmente con plantaciones forestales; mientras que en la provincia de Chincheros se ubica en la parte central abarcando los distritos de Anco Huallo, Ranracancha, Ocobamba, Uranmarca, Huaccana y Chincheros. La especie más predominante de las plantaciones forestales corresponde al eucalipto seguido del pino.
En la región Huancavelica, este tipo de tierras con plantaciones forestales, se ubica en una fracción adyacente a los ríos Challhuamayo y Pampas en el distrito de Pilpichaca de la provincia de Huaytara.
Tabla N° 3. Descripción de la capacidad de uso mayor de tierras de aptas para producción forestal.
N° |
Descripción de la capacidad de uso mayor de tierras |
Símbolo |
Área Km2 |
|
Región Ayacucho |
|
130.31 |
1 |
Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica baja limitada por erosión y suelo asociadas a protección con limitación por erosión y suelo. |
F3es - Xes |
46.59 |
2 |
Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica baja limitada por suelo y clima. |
F3sc |
83.72 |
|
Región Apurímac |
|
882.48 |
4 |
Tierras aptas para Producción Forestal con Calidad agrologica media con limitaciones de suelo, topografía y drenaje |
F2sew |
405.17 |
5 |
Tierras aptas para Producción Forestal con Calidad agrologica media con limitaciones de suelo, topografía y drenaje |
F3sec |
13.27 |
6 |
Tierras aptas para Producción Forestal con Calidad agrologica baja con limitaciones de suelo, drenaje y clima |
F3swc |
464.04 |
|
Región Huancavelica |
|
39.48 |
7 |
Tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica media con limitación por suelo y erosión, asociadas a tierras de protección |
F2se-X |
39.48 |
|
Total |
|
1052.28 |
Fuente: Elaboración propia en base a los estudios de Zonificación Económica y Ecológica de los Gobiernos Regionales de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.
Tierras Aptas Para Pastos (P)
Son tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos en limpio o permanentes, pero que permiten su uso continuo o temporal para el pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras pueden utilizarse para otros fines como producción forestal o protección, cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría si se utilizaría con fines de pastoreo.
En la región Ayacucho, dentro del ámbito de la Cuenca Pampas esta clase de tierras se ubican en las zonas de llanura, encontrándose con mayor extensión en la provincia de Lucanas, seguido por Huancasancos, Sucre, Cangallo, Víctor Fajardo, Vilcas Human, La Mar y Huamanga. La actividad económica predomínate en este tipo de tierras corresponden a la ganadería alto andina, para la crianza de camélidos sudamericanos, ovinos, vacunos y equinos.
En la región Apurímac, dentro de la Cuenca Pampas, las tierras aptas para pastoreo se ubican en las partes altas de fisiografía llana, predominando al sur y sur este de la provincia de Andahuaylas; así como en el distrito de Sañaica de la Provincia de Aymaraes; en la provincia de Chincheros se ubican en parte central y al sur en la colindancia con la provincia de Andahuaylas. La actividad predomínate, en estas tierras corresponden a la ganadería con la crianza de camélidos sudamericanas, ovinas y vacunos.
En la región Huancavelica, estas tierras se ubican casi en la totalidad del territorio de los distritos de Pilpichaca y santa Ana de las provincias de Castrovirreyna y Huaytara. La actividad predomínate en estas zonas corresponden a la crianza de camélidos y ovinos.
Tabla N° 4. Descripción de la capacidad de uso mayor de tierras de aptas para pastos.
N° |
Descripción de la capacidad de uso mayor de tierras |
Símbolo |
Área Km2 |
Región Ayacucho |
|
8349.18 |
|
1 |
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media limitada por suelo |
P2s |
642.60 |
2 |
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media limitada por suelo y clima |
P2sc |
1704.24 |
3 |
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media limitada por suelo y clima, asociadas a protección con limitación por erosión y suelo. |
P2sc - Xes |
272.93 |
4 |
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media limitada por suelo y clima, con necesidad de riego |
P2sc (t) |
7.56 |
5 |
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media limitada por suelo, clima e inundación |
P2sci |
3.69 |
6 |
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media limitada por suelo, erosión y clima. |
P2sec |
174.82 |
7 |
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media limitada por suelo, erosión y clima, de uso temporal. |
P2sec (t) |
20.83 |
8 |
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja limitada por erosión y suelo, asociadas a protección con limitaciones por erosión y suelo |
P3es - Xes |
1630.73 |
9 |
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja limitada por suelo, asociadas a protección con limitaciones por erosión y suelo |
P3s-Xse |
791.05 |
10 |
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja limitada por suelo y clima |
P3sc |
86.15 |
11 |
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja limitada por suelo, erosión y clima. |
P3sec |
3014.57 |
Región Apurímac |
|
1599.79 |
|
12 |
Tierras aptas para Pastoreo de Calidad agrologica alta con limitaciones de suelo y clima |
P1sc |
252.79 |
13 |
Tierras aptas para Pastoreo de Calidad agrologica alta con limitaciones de suelo y clima |
P1wic |
286.45 |
14 |
Tierras aptas para Pastoreo de Calidad agrologica media con limitaciones de suelo, inundación y clima |
P2sic |
600.41 |
15 |
Tierras aptas para Pastoreo de Calidad agrologica baja con limitaciones de suelo, topografía y clima |
P3sec |
359.35 |
16 |
Tierras aptas para Pastoreo de Calidad agrologica baja con limitaciones de suelo, drenaje y clima |
P3swc |
100.79 |
Región Huancavelica |
|
1812.26 |
|
17 |
Tierras aptas para pastos de calidad agrológica media con limitación por erosión, suelo, asociadas a tierras de protección con limitación por erosión y suelo |
P2es-Xes |
272.92 |
18 |
Tierras aptas para pastos de calidad agrológica media con limitación por suelo y clima |
P2sc |
41.95 |
19 |
Tierras aptas para pastos de calidad agrológica media con limitación por suelo y clima, asociadas a tierras de protección con limitación por erosión y suelo |
P2sc-Xes |
205.35 |
20 |
Tierras aptas para pastos de calidad agrológica media con limitación por suelo y erosión, asociadas a tierras de protección |
P2se-X |
488.66 |
21 |
Tierras aptas para pastos de calidad agrológica media con limitación por suelo y erosión, asociado a tierras de protección con limitación por suelo y erosión. |
P2se-Xse |
649.41 |
22 |
Tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja con limitación por erosión, suelo y clima, asociadas a tierras de protección con limitación por erosión y suelo |
P3esc-Xes |
11.64 |
23 |
Tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja con limitación por suelo, erosión y clima, asociados a tierras de protección |
P3se-X |
142.32 |
|
Total |
|
11761.23 |
Fuente: Elaboración propia en base a los estudios de Zonificación Económica y Ecológica de los Gobiernos Regionales de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.
Tierras de Protección (Xse)
Las características y formas de estas tierras presentan limitaciones muy severas o extremas que las hacen inapropiadas para propósitos agrícolas, pecuarios y aún para explotación del recurso maderero dentro de márgenes económicos y continuados. Sin embargo, esta clase de tierras pueden presentar gran valor económico.
Las tierras de protección en la región Ayacucho ámbito de la Cuenca Pampas, se ubican en zonas adyacentes al rio Pampas abarcando a las provincias de Cangallo, Víctor Fajardo, Sucre, Huamanga, Vilcas Huaman y La Mar. Así mismo se ubica por el curso de los ríos rio Chicha en la provincia de Sucre, rio Caracha en las provincias de Huancasancos y Víctor Fajardo; rio Sondondo y Lucanas en las provincias de Lucanas, Víctor Fajardo y Sucre; rio Torobamba en la provincia La Mar. Estas tierras presentan una fisiografía muy empinada y escarpada, que imposibilita cualquier actividad económica, por parte de la población.
En la región Apurímac, dentro de la Cuenca Pampas las tierras de protección se ubican a La Margen derecha de rio Pampas, abarcando la jurisdicción de las provincias de Andahuaylas y Chincheros; así mismo se ubica en La Margen derecha de los ríos Soras y Chicha en la provincia de Andahuaylas; a ambos márgenes de los ríos Huancaray y Pincos en la provincia de Andahuaylas y rio Chumbao en la jurisdicción de la provincia de Andahuaylas y Chincheros.
En la región Huancavelica, las tierras de protección se ubican en las zonas altas, que entornan a las lagunas de Choclococha y Orccococha, en los distritos de Pillpichaca y Santa Ana, provincias de Castrovirreyna y Huaytara que, por presentar altitudes mayores a los 4800 metros de altitudes, presentan limitaciones para el desarrollo de actividades productivas agropecuarias.
Tabla N° 5. Descripción de la capacidad de uso mayor de tierras de protección.
N° |
Descripción de la capacidad de uso mayor de tierras |
Símbolo |
Área Km2 |
|
Región Ayacucho |
|
4923.150 |
1 |
Tierras de protección limitadas por suelo y erosión. |
Xse |
4923.150 |
Región Apurímac |
1627.166 |
||
2 |
Tierras de protección |
X |
1627.166 |
Región Huancavelica |
150.942 |
||
3 |
Tierras de protección cubiertas por nevados |
X |
65.399 |
4 |
Tierras de protección con limitación por erosión y clima |
Xec |
2.156 |
5 |
Tierras de protección con limitación por erosión y suelo |
Xes |
9.085 |
6 |
Tierras de protección con limitación por erosión y suelo, asociado a tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica baja con limitación por erosión y suelo |
Xes-F3es |
11.564 |
7 |
Tierras de protección con limitación por erosión y suelo, asociado a tierras aptas para pasto de calidad agrológica baja con limitación por erosión, suelo y clima |
Xes-P3esc |
62.738 |
|
Total |
|
4354.01 |
Fuente: Elaboración propia en base a los estudios de Zonificación Económica y Ecológica de los Gobiernos Regionales de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.
Unidades taxonómicas de los suelos de la Cuenca Pampas
La clasificación de las tierras de la Cuenca Pampas, se evaluó basándose en su morfología y génesis, es decir, por sus características físico-químicas y biológicas, así como por la presencia de horizontes diagnóstico en el perfil. La Interpretación y procesamiento de la información edáfica fue realizada de acuerdo con las normas y lineamientos establecidos en el Soil Survey Manual y en cuanto a la clasificación Taxonómica, de acuerdo al Soil Taxonomy (Décima Edición 2006), con su respectiva correlación con la Leyenda del Mapa Mundial de Suelos de la FAO Determinándose los siguientes sub grupos y series:
Tabla N° 6. Clasificación taxonómica de los suelos de la Cuenca Pampas.
Orden |
Área Km2 |
Región Ayacucho |
14707.37 |
Andisol |
2674.39 |
Entisol |
8072.59 |
Inceptisol |
3960.40 |
Región Apurímac |
5015.21 |
Entisol |
1839.79 |
Inceptisol |
3175.42 |
Región Huancavelica |
3513.79 |
Entisol |
3289.84 |
Histosols |
223.95 |
Total |
16632.15 |
Fuente: Elaboración propia con base a los estudios de Zonificación Económica y Ecológica de los Gobiernos Regionales de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.
Estos suelos se caracterizan porque la evidencia de desarrollo del perfil es poca o ninguna, situación que se presenta también en los horizontes. La condición de poco desarrollo señalado se atribuye a las condiciones extremas como el relieve, el cual influye en los procesos de erosión o disposición de materiales tanto minerales como orgánicos.
Además de lo anterior, se suma el exceso de humedad. De acuerdo con el elemento relieve, estos suelos se pueden localizar tanto en áreas muy accidentadas (cimas montañosas) como en partes planas. Lo anterior es consistente con la ubicación en el medio natural en donde se encuentra asociado a complejos montañosos y terrenos planos dentro del trazado.
El orden de los entisoles se caracteriza por la ausencia o bien escaso desarrollo de los horizontes de diagnóstico, y por la naturaleza dominantemente mineral del suelo. Es decir, son suelos jóvenes o recientes. Incluye suelos muy jóvenes, formados sobre materiales difíciles de alterar y/o depositados recientemente, bien de modo natural, bien debido a actividades humanas que llegan a alterar las tierras y la vegetación.
Sin embargo, es más frecuente que se trate de suelos cuya evolución ha sido frenada bien por el continuo aporte de materiales como consecuencia de las sucesivas avenidas de los ríos (Fluvents), bien al exceso de arena (Psamments). Ademas de estos, se encontraron los siguientes ordenes: Orthents y Aquents.
En el ámbito de la región Ayacucho, dentro de la Cuenca Pampas, según a la ZEE de la región Ayacucho, se ha determinado que la orden de suelos Entisol se extiende en gran parte del territorio de la cuenca, encontrándose en todas las provincias sin excepción.
En el ámbito de la región Apurímac, dentro de la Cuenca Pampas, según a la ZEE de la región Apurímac, se encuentra distribuida, en todo el ámbito de las provincias de Andahuaylas, Chincheros y Aymaraes.
En el ámbito de la región Huancavelica, dentro de la Cuenca Pampas, según a la ZEE de la región Huancavelica la totalidad del territorio corresponden a la orden de suelo Entisol.
Inceptisoles:
Incluyen muchos de los suelos conocidos como suelos pardos, que tienen un bajo grado de evolución genética, y que vienen definidos por la existencia de un horizonte sub superficial de alteración. El orden Inceptisoles está constituido por suelos poco maduros.
Su falta de madurez es manifiesta en el perfil, que suele conservar cierta semejanza con el material originario, sobre todo si este es muy resistente. Estos suelos pueden permanecer en equilibrio con el ambiente o evolucionar paulatinamente hacia otro orden caracterizado por un grado determinado de madurez. Pero si se forma en pendiente pueden desaparecer con el tiempo a causa de la erosión.
Estos suelos se caracterizan por que son muy incipientes o jóvenes, en ellos no se observan indicadores de un fuerte desarrollo de sus horizontes, sin embargo, están más desarrollados que los entisoles.
Los Inceptisoles son suelos poco evolucionados por factores diversos: un clima muy riguroso, una roca muy resistente y dura, relieves escarpados, por lo que, aparte de un horizonte diagnóstico cámbico (Bw), no posee ninguna característica particular, ni proceso dominante como no sea la lixiviación. Con el tiempo los Inceptisoles pueden transformarse en otros suelos biológicos, por progresión de los procesos edafogenéticos y podrán dominar uno o varios procesos particulares. En la región los dos órdenes que se encontraron son Udepts y Ustepts.
En la región Ayacucho, dentro del ámbito de la Cuenca Pampas, se encuentra distribuido principalmente en la zona a escarpadas y empinadas adyacentes al curso de los ríos Pampas, Caracha, Sondondo, Lucanas, Chicha y Torobamba, abarcando la totalidad de las provincias de la región Ayacucho.
En la región Apurímac, se encuentra en las zonas escarpadas y empinadas de La Margen derecha del río Pampas, río Chicha, a ambos márgenes de los ríos Huancaray, Chumbao y Pincos, abarcando parcialmente toda la provincia de Andahuaylas y Chincheros,
En el ámbito de la región Huancevelica, no se dispone de esta orden de suelos.
Andisoles
La característica única de Andisoles es un dominio de corto alcance- minerales orden o complejos Alhumus, que resultan de transformación de intemperie y minerales con un mínimo de translocación. Las características comunes a la mayoría de Andisoles incluyen una alta retención de fósforo, capacidad de agua disponible, y la capacidad de intercambio catiónico. La mayoría se formó en eyecciones volcánicas o materiales volcanoclásticas
Los suelos pueden tener cualquier epipedón diagnóstico u horizonte del subsuelo, siempre y cuando la propiedad única de Andisoles es de 60 por ciento de la parte superior de 60 cm de los suelos, sin tener en cuenta horizontes que tienen un 25 por ciento o más de carbono orgánico.
En la región Ayacucho, esta orden de suelos se ubica en las zonas altas, en el que los suelos son de origen volcánico, abarcando los territorios de los territorios e Vilcas Huaman, Víctor fajardo, Cangallo, Sucre, Lucanas, Huamanga y Huancasancos.
En el caso de las regiones Huancavelica y Apurímac, según a el estudio previos no se ha reportado esta orden de suelos.
Histosoles
Las propiedades únicas de Histosoles son un contenido muy alto de materia orgánica en la parte superior de 80 cm de los suelos y no permafrost. La cantidad de materia orgánica es por lo menos 20 a 30 por ciento en más de la mitad de este espesor, o el horizonte que es rico en materia orgánica se ubica en roca o de escombros de roca. La mayoría de Histosoles son turbas o mucks que constar de más o menos restos descompuestos de plantas que se acumularon en el agua, pero algunos formado a partir de desechos forestales o de musgo, o ambos, y son de libre drenado.
Esta orden de suelo está ubicada en todo el ámbito de la Cuenca Pampas, abracando a las regiones de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac con mayor predominio en las zonas alto andinas, con predominio de vegetación de pradera.