Infraestructura

Infraestructura hidráulica

En la cuenca Pampas, resalta el sistema regulado Choclococha, el cual está integrado por tres importantes lagunas (Choclococha, Orcococha y Ccaracocha), este sistema deriva aguas de la cuenca alta del rio Pampas hacia la cuenca del rio Ica. El área de Influencia del sistema Choclococha tiene una superficie de 650 km2.

 Sistema Choclococha

El sistema Choclococha ubicado al sur-oeste de la región Huancavelica entre los 4,600 y 4,700 msnm, fue construido principalmente entre 1945 y 1959 y rehabilitado y ampliado entre 1998 y 2012, como parte del Proyecto Integral Tambo- Ccaracocha que propone la utilización de todos los recursos hídricos de esa zona. Tiene la finalidad de regular y derivar aguas de la cabecera del río Pampas, afluente del río Apurímac perteneciente a la hoya del río Amazonas, para abastecer de este recurso al valle de Ica, hoya del Pacífico, por aproximadamente 32 hm3/año de agua superficial y 75 hm3/año de aguas subterráneas.

Regula en la época de lluvias un total de 240 hm3 anuales, en micro cuencas de 287 km2 de extensión, para derivarlos en época de estiaje al río Tambo, afluente del río Ica. Además, colecta y deriva un volumen variable de precipitación pluvial proveniente de microcuencas con una extensión de 105 km2; esta operación anual ocasiona sedimentación, erosión e inundación aguas abajo del Sistema.

El sistema está constituido por tres represas, Orcococha, Choclococha y Ccaracocha, que regulan el flujo de sendas lagunas naturales, el gran canal de derivación Choclococha, que incluye cinco túneles y conduce el agua hasta una cuarta laguna, Parionaccocha, que mediante un vertedro opera como despedrador y desarenador y entrega el agua a un afluente del río Tambo, cruza el valle del mismo nombre y aguas abajo afianza el abastecimiento hídrico del valle de Ica.

Ubicación

Políticamente, el sistema se ubica en la región Huancavelica, provincias de Castrovirreyna y Huaytara, distritos de Santa Ana en Castrovirreyna y Pilpichaca, Santo Domingo de Capillas y Santa Rosa de Tambo en Huaytará; derivándose los recursos hídricos regulados, por la quebrada divisoria de la jurisdicción de los distritos de Tambo y Santo Domingo de Capillas. Pertenecen a este ámbito además siete comunidades campesinas: Santa Ana, Choclococha, Santa Inés, Pilpichaca, Ccarhuancho (Comunidad Indígena, con su Anexo Huaracco), Santo Domingo de Capillas y Santa Rosa de Tambo (con su anexo Libertadores).

Geográficamente se localiza en las coordenadas WGS84 18L 486 000 a 496 000 E y 8 503 000 a 8 548 000 N. Según el sistema de coordenadas geográficas entre los meridianos 75°02’13’’ a 75°07’45’’ de Longitud Oeste y entre los paralelos 13°08’04’’ a 13°32’29’’ de Latitud Sur.

Hidrográficamente se ubica en la subcuenca del rio Pampas, del cual regula, capta y deriva los recursos hídricos; este río pertenece a la cuenca del río Apurímac; dentro de la Hoya del río Amazonas.

Componentes del proyecto Tambo-Ccaracocha

El proyecto Tambo-Ccaracocha, comprende 4 sistemas que se mencionan a continuación con sus principales componentes, de los cuales el sistema Choclococha es el único desarrollado, teniendo pendiente su ampliación o complementación:

                   En la cuenca alta del río Pampas: actual Sistema Choclococha:

                Falta construir e implementar:

·         Canal colector Ingahuasi de 71 km de largo.

·         Ampliación del embalse Choclococha (de 100 a 250 hm3).

·         Embalse Orcococha.

·         Mejoras en el canal Choclococha.

Con las ampliaciones planteadas el almacenamiento alcanzaría un volumen de 395 hm3.

                Sistema Libertadores

·         Trasvase Palmitos-Pampas con una capacidad 15 m3/s.

·         Presa Libertadores de 100 hm3.

·         Estación de bombeo a Tagracocha.

·         Presa Tagracocha y conducto Tagracocha para 10 m3/s.

                 Sistema Tambo

·         Canal aductor Tambo con una capacidad de 15 m3/s.

·         Reservorio Tambo para 55 hm3 de almacenamiento.

·         Central hidroeléctrica de Tambo de 86.5 MW de potencia instalada.

Figura 1: Esquema sistema hidráulico mayor Choclococha

Esquema.png

Fuente: Plan de adecuación medioambiental del sistema Choclococha, 2014.

Laguna y presa Orcococha

La cuenca de la laguna Orcococha cubre un área de 103.9 km2, de los cuales 14.5 km2 corresponden al espejo de agua. Las montañas que la rodean tienen altitudes de 4,625 a 5,101 msnm. Los aportes de agua a la laguna, las constituyen las precipitaciones estacionales que ocurren en forma líquida y de nieve, las cuales se almacenan en el embalse Orcococha. La cuenca presenta formaciones de nieve principalmente en los cerros Yuracchujoc, Saracocha, Cayraorjo.

Ubicadas al Oeste y a mayor cota que la laguna Choclococha. La presa con una altura aproximada de 8 m fue construida por la empresa propietaria de las minas Caudalosa Grande y San Genaro, para aprovechar el recurso regulado y el desnivel con la laguna Choclococha en una pequeña central hidroeléctrica, la cual vierte las aguas turbinadas a esta laguna. Tiene una capacidad del vaso es de 50 hm3.

El canal de aducción ente ambas lagunas tiene una capacidad de 1 m3/s. No existiendo estructuras construidas o administradas por el PETACC.

El volumen almacenado en la laguna Orcococha, al ser vertido a la laguna Choclococha, incrementa el volumen de agua que deriva el sistema hacia el valle de Ica. No se dispone de información estadística de dicho volumen anual.

 Laguna y presa Choclococha

La cuenca de la laguna Choclococha cubre un área de 144.5 km2, de la cual 15.5 km2 corresponden al espejo de agua; presenta montañas que alcanzan altitudes desde 4,529 hasta 5,288 msnm, donde se producen precipitaciones líquidas y en forma de nieve, que luego van a almacenarse en el embalse Choclococha. Los afluentes de esta laguna tienen pendiente media a suave, que provienen de pequeñas lagunas. La cuenca presenta un nevado importante denominado Palomo.

Asimismo, se tiene la cuenca colectora del canal Choclococha, que, hasta la salida del túnel trasandino, cubre un área de drenaje de 115,8 km2 aprovechable. Las quebradas principales que aportan sus aguas a este canal son las de Ajojasahuayjo, Colehuayjo, Huaracco, Changlala, Jello, Ccaracocha, Supaymayo. Las cumbres abarcan altitudes hasta 4,950 msnm.

La laguna Choclococha dentro del Sistema, se encuentra inmediatamente aguas abajo de la laguna Orcococha; lo que aparentemente también ha ocurrido en forma natural a través de una pequeña quebrada. Tiene una superficie de 13 km2 en su máximo nivel de almacenamiento, y está alimentada por una microcuenca de 142 km2, cuenta con una capacidad de regulación 150 hm3.

La presa, que cierra la salida de la laguna hacia el río Pampas, es del tipo de tierra clasificada. Tiene 12 m de altura, 280 m de longitud y 6.50 m de ancho en la coronación; ambos taludes están protegidos mediante enrrocamiento. La cota de coronación es de 4,608.20 msnm; los niveles máximos y mínimos de embalse corresponden a las cotas 4,605.70 y 4,597.70 msnm respectivamente.

Elementos conexos:

El sistema de regulación y descarga está constituido por:

-       Torre de Toma, con dos compuertas de control, ubicadas al Noroeste de la Presa y cerca de las orillas de la laguna, una de emergencia al lado Este, y la otra al lado Oeste.

-       Caseta y puente de acceso.

-       Túnel de Descarga, denominado también “Túnel Cero”, revestido de concreto de 1,305.0 m de longitud; cruza el estribo derecho, su rasante inicial tiene cota 4,596.00 msnm; el último tramo es un conducto cubierto de 250.00 m de longitud.

-       Aliviadero frontal, de concreto armado del tipo cresta no controlada, de 18.5 m de ancho ubicado sobre el flanco derecho de la presa, con una cresta de 1.4 m de altura. El Aliviadero está dividido en dos tramos separados por un pilar del puente de la vía de coronación. La cresta tiene cota 4,605.7 msnm, el que con una carga de 1.17 m de altura puede descargar hasta 50 m3/s. A continuación del aliviadero existe una rápida que descarga los excedentes de avenidas hacia el río Pampas.

La altura de la cresta originalmente fue de 0.90 m y se encontraba en la cota 4,605.20. El año 1975 con el propósito de incrementar el volumen de embalse en 8.80 hm3, se incrementó su altura en 0.50 m.

-       Miras para el control de niveles: se dispone de dos, una de 8.80 m de altura, dispuesta en dos tramos (5.50 y 3.3 m), ubicada en la Torre de Toma; y la otra a 120.00 m aguas abajo de la salida del Túnel Cero en el flanco derecho del canal Choclococha, de 2.40 m de altura.

Canal de derivación Choclococha

Se inicia en las Compuertas de Fondo de la presa del mismo nombre. Tiene una longitud total de 52.64 km, de los cuales 42.13 km son canal abierto y 10.51 km túneles. Su capacidad nominal es de 18 m3/s (hay variación por tramos).

El canal tiene sección trapezoidal, está revestido en toda su longitud con losas de concreto simple fc’=175 kg/cm2 de 10 cm de espesor y 2.50 m de largo, así como con albañilería de piedra emboquillada. Tiene una pendiente de 0.0007 m/m, y las siguientes dimensiones geométricas: ancho de la solera 3.40 m, altura total 2.40 m, talud 1:1 H:V, ancho superior 8.2 m.

Cuadro 1: Túneles revestidos en concreto simple

Cuadro.png

                        Fuente: Plan de adecuación medioambiental del sistema choclocochapama, 2014.

El canal cuenta con los siguientes tipos de obras de arte: 21 alcantarillas, 17 captaciones de quebradas; 174 drenes pluviales (consistentes en “escotaduras” al borde del talud que captan el escurrimiento de las precipitaciones), 12 puentes vehiculares, 4 puentes peatonales y 3 vertederos laterales de excedencias y sus correspondientes compuertas de limpia. Se denominan captaciones de quebradas, a los vertederos grandes (con más de 1.5 m de ancho) o cuando el cauce tiene cierta profundidad, siendo normalmente pedregoso. En todos estos casos el vertedero hace ingresar piedras al canal, durante las precipitaciones pluviales.

Con las captaciones de quebradas y los drenes pluviales, el canal Choclococha en la época de lluvias colecta gran parte de la escorrentía y escurrimiento de su margen derecha, con la carga de material extraído del suelo y cauces, por erosión hídrica.

En suma, el canal Choclococha cuya función es derivar los recursos hídricos regulados hacia el valle de Ica; también funciona como dren pluvial de aguas pluviales, lo cual se constata observando la cantidad enorme de drenes pluviales y captaciones de quebradas a lo largo del canal, así como los efectos que produce en la Laguna Parionacocha y en el Valle de Tambo durante la época de lluvias.

Canal colector Ccaracocha

Ubicado al Nor-este de la laguna Ccaracocha y al Oeste del canal Choclococha. Fue construido el año 2000. Tiene una longitud de 9.2 km, sección trapezoidal y capacidad entre 0.3 a 2.0 m3/s. Se le ha trazado de forma que vaya colectando el escurrimiento y la escorrentía durante las precipitaciones, así como las aguas que provienen de vertientes y manantiales; de esta forma todo el año conduce aportes hídricos a la laguna Ccaracocha para optimizar el aprovechamiento de esta.

Este canal permite un aporte al embalse de Ccaracocha consistente en un volumen medio anual estimado en 10.0 hm3, con un máximo de 12.0 hm3, un mínimo de 6.00 hm3 y un volumen al 80% de persistencia de 8 hm3.

Está revestido en toda su longitud, con paneles de concreto simple de 2.5 m de longitud, resistencias 175 kg/cm2 y 5 cm de espesor.

Laguna y presa Ccaracocha

La cuenca colectora de la laguna Ccaracocha, cubre un área de 36 km2 de la cual 4 km2 pertenecen al espejo de agua de la laguna. Las montañas que la circundan y delimitan tienen altitudes entre 4,530 y 4,750 msnm. Donde ocurren precipitaciones pluviales que constituyen las entradas de agua a la laguna.

Asimismo, se tiene la cuenca del canal colector Ccaracocha, que cubre un área de 18.5 km2, presenta altitudes que alcanzan entre 4,540 y 4,750 msnm. Capta las escorrentías producidas por las precipitaciones colectadas en las quebradas Pasamayo y Agua Morada, principalmente.

La laguna Ccaracocha se encuentra localizada en la quebrada del mismo nombre, afluente por la margen derecha del río Pampas, hoy “cortada” por el canal de derivación Choclococha al que entrega mediante un vertedero. Tiene una capacidad de embalse es de 40 hm3, que desagua en forma directa al mencionado canal.

La presa Ccaracocha es del tipo tierra consistente en un relleno homogéneo de material morrénico; tiene una altura máxima de 12.2 m, longitud de 22.0 m y ancho de coronación de 6.0 m. La cota de coronación es 4,538 msnm.

Ambos paramentos se hallan protegidos; el de aguas arriba mediante un enrocado de protección de 0.50 m que se apoya sobre una capa de transición de 0.30 m de espesor. El talud de aguas abajo lleva un empedrado de protección de 0.50 m de espesor; además un dren de pie, coronado con una banqueta de 4.00 m de ancho a la cota de 4,530 msnm.

La obra de descarga y aliviadero de la presa Ccaracocha tiene cinco partes claramente diferenciadas: Estructura principal que incluye los elementos mecánicos, canal de admisión, aliviadero y puente de coronación, cuenco disipador y transición y finalmente canal de descarga.

La estructura principal la conforman: El cierre de seguridad, consistente en una compuerta deslizante tipo ARMCO de 1.82 m de ancho y 1.53 m de alto, accionada desde la caseta de mecanismos situados a la cota 4,438.60 msnm. El mecanismo de elevación consiste en un engranaje que mediante un generador eléctrico o una manivela acciona la compuerta a través de un sistema de varillas. Estos elementos permiten la regulación de los caudales vertidos al cauce. Además, figura el puente de coronación 8.60 m de luz y 4.00 m de ancho, que cruza el canal de admisión y da continuidad al camino de coronación de la presa.

El canal de admisión, en su primer tramo de 30 m está constituido por las paredes laterales de los muros de contención de la presa; el resto del canal es de sección trapezoidal, con un ancho en la base de 8.60 m y sin revestimiento.

El aliviadero está dividido inicialmente en dos partes (debido a la presencia de la caseta y pozo de acceso) con anchos de vertido de 2.50 m cada una; aguas abajo ambas partes se juntan formando un solo canal, que entrega el cuenco disipador.

Laguna Parionacocha y vertedero

Propiamente se trata de 3 pequeñas lagunas de pequeña profundidad, con orillas muy extendidas, que cuando el canal de derivación Choclococha está operando, el caudal es entregado a un afluente del río Tambo a través de un vertedero frontal, el cual según la altura que adopte la cresta (0.30 a 0.80 m) eleva la cota del espejo de agua haciendo que las lagunas se junten en una sola y se cubran las orillas, favoreciendo la cría de truchas.

En época de lluvias en que el canal de derivación funciona como un dren colector, el flujo es irregular, puede llegar a cerca de 20 m3/s, dependiendo de la tormenta que lo ocasionó y sin posibilidades de regulación; contiene material de arrastre, consistente en bolones (se han observado hasta de 40 cm de diámetro medio), gravas, arena y finos. Entonces la laguna opera como un gran despedrador (un primer tramo después de la salida del túnel 4), desarenador y depósito de finos (toda la extensión) del flujo trasportado por el canal Choclococha. Todos son depositados en la laguna, reduciendo constantemente el espejo de agua y el volumen de almacenamiento.

En época de estiaje, en el que se abren las compuertas de las lagunas Choclococha y Ccaracocha (y continúa la laguna Orcococha abasteciendo la hidroeléctrica), sin presencia de lluvias y su colección, por el canal de derivación Choclococha fluye agua mayormente limpia, el flujo tiene gran regularidad y está condicionado por la demanda y la reserva que exista; se trata de caudales con máximas de 10 a 15 m3/s. El vertedero de concreto, es de cresta roma, de 0,8 m de altura y 4 m de largo.

Operación y mantenimiento del sistema Choclococha

La operación del sistema Choclococha, principalmente consiste en el cierre de las presas Choclococha y Ccaracocha antes del inicio de período de lluvias, su apertura durante el período de estiaje, según la demanda hídrica de los módulos o sub-sistemas de riego del valle de Ica, definida en las comisiones de regantes y en la respectiva Junta de Usuarios y traducida en los turnos de riego por Unidad de Riego. Es llevado a cabo por el Proyecto Especial Tambo Ccaracocha - PETACC.

El mantenimiento es principalmente del canal de derivación Choclococha y del canal colector Ccaracocha, para reparar los daños que sufren en la época de lluvias en la que ingresan los escurrimientos por los bordes de las márgenes derechas de cada canal y por los drenes pluviales y captaciones de quebradas. Además, por carecer los canales de cunetas internas (en el talud de corte, margen derecha) y existir tramos con taludes no estabilizados, se presentan derrumbes de material suelto y piedras que ingresan directamente a los canales.

Los materiales que ingresan a los canales van desde bolones hasta finos, pasando por grava y arena. Los primeros al impactar en el fondo de los canales (especialmente Choclococha) paulatinamente provocan rajaduras y hundimientos que constantemente agravan el estado del canal.

Respecto de estos daños el mantenimiento consiste en la limpieza del canal y en resanar las rajaduras.

Para la operación-mantenimiento del Sistema, el PETACC elabora y ejecuta anualmente el Plan Operativo, y cuando las circunstancias lo requieren desarrolla Planes Operativos de Emergencia.

El plan hace el recuento de los daños existentes y de los recursos destinados por el PETACC para la operación-mantenimiento con personal profesional, personal obrero, vehículos y equipo de radiocomunicaciones. Así mismo el plan precisa las acciones que se llevarán a cabo dentro de las medidas de prevención, preparación y respuesta ante eventos naturales. Así mismo proporciona instrucciones de coordinación y señala el comando que estará a cargo de las acciones.

En la vigilancia y mantenimiento del canal participan los llamados recorredores, personal obrero que constantemente recorren e inspeccionan el canal a fin de alertar sobre posibles daños y realizar tareas de limpieza y reparaciones menores.