GEOLOGÍA

La Geología en la cuenca del río Pampas es variada, se han identificado 21 unidades geológicas, siendo las más representativas: Grupo Barroso (NQ-v) con 16.68 %, Formaciones: Alpabamba, Palca, Maure, etc. (Nm-vs) con un 14.66 %, Formaciones: Yura, Lagunillas, Formación Tinajones (JsKi-mc) con un 8.69 % del área total de la cuenca, información que se muestran en el Cuadro adjunto, mientras que en el Mapa – denominado Mapa Geológico se presenta el tipo de serie, simbología, unidad instrusiva área y porcentaje correspondiente, información que se describe a continuación.

Cuadro de Geología

Cuadro_Geolo_1.png

Mapa Geológico Cuenca Pampas

PT_05_Plano_Pampas_Geologia.png

ERA CENOZOICO

Las unidades del cenozoico corresponden al Paleógeno, Neógeno y Cuaternario, siendo éstas de origen continental en ambientes mayormente fluviátiles.

En el cenozoico se hacen presentes dos sistemas: el Terciario, que aparece en el sector de selva y el Cuaternario, propio tanto de selva como de sierra. Sus características se explican a continuación:

 

Depósitos Aluviales, Morrenas, Glaciofluviales, Lacostrinos y Travertinos (Qh-c)

Se encuentra disperso en todas las Unidades Hidrográficas, a excepción de la Unidad Hidrográfica Torobamba, pertenece al sistema cuaternario y a la serie Holoceno Continental. Tiene un área de 227676 ha, que representa el 9,08 % del total del área de la cuenca Pampas;

 

Depósito Aluvial 

Los Depósitos Aluviales están acumulados producto de la erosión de las secuencias cretáceas. Están compuestos de limos y limo arcillas en posición horizontal con niveles que se pueden seguir por varios kilómetros, estos representan periodos climáticos de variada intensidad.

Estos depósitos están constituidos principalmente, por conglomerados, arenas y arcillas con espesores que pueden sobrepasar los 10 metros, teniendo una estratificación lenticular y en algunos casos laminados. Se depositaron en el cuaternario Pleistoceno y cubren considerables extensiones de la cuenca Pampas, a excepción de la Unidad Hidrográfica Torobamba.

 

Depósitos glaciofluviales

En el área de estudio los depósitos glaciofluviales pleistocénicos, ocupan las partes más bajas del Nevado  Apacheta, como consecuencia de la destrucción de morrenas por la acción fluvial; éstos depósitos glaciofluviales ocupan las planicies y quebradas pequeñas, sobre las planicies están constituidos principalmente por los mismos elementos que las morrenas (fragmentos volcánicos en matriz arcillosa); discontinuamente ocurren a manera de terrazas antiguas aisladas; en este caso, su composición es variada (pudiendo existir fragmentos de rocas volcánicas, calizas, areniscas rocas intrusivas y algunas veces pizarras y filitas).

 

Depósito Lacustrino

Estos depósitos se encuentran sobre las llanuras de inundación, actualmente en proceso de colmatación. Por esta razón, las partes más profundas están conformadas por lodos o arcillas bituminosas gris negras, mientras que superficialmente son arenas en horizontes bien clasificados con costras de arena caliche. En muchos lugares, estos depósitos constituyen yacimientos de materiales evaporíticos de valor económico.

 

Formación: La Merced, Tulumayo, Cajabamba, Condebamba, Azangaro,  Tamborapa ( NQ-c)

Se encuentra en las Unidad Hidrográfica Chicha Soras, pertenece al sistema Neogeno, serie Pleistoceno. Tiene un área de 1505 ha, que representa el 0.06 % del total del área de la cuenca Pampas; se encuentra en el Distrito de Huayana, Provincia de Andahuaylas, Región Apurimac.

 

Sus afloramientos son reconocibles por su morfología suave, formando colinas, que tienen un color beige claro. Se trata de conglomerados poco consolidados, redondeados a sub redondeados, heterométricos y de composición heterogénea con clastos de rocas intrusivas, volcánicas y sedimentarias; están aglutinados por una matriz limo arenosa (fina y gruesa). Se reportan, ocasionalmente, lentes delgados de arena gravosa y limo-arenosa. La estratificación no es conspicua. Su grosor se estima en 200 m.

 

Grupo Barroso (NQ-v)

Se encuentra disperso en las Unidades Hidrográficas: Caracha, Sondondo, Chicha Soras y Medio Pampas; pertenece al sistema Neogeno, Serie Pleistoceno Volcánico. Tiene un área de 387587 ha, que representa el 16,68 % del total del área de la cuenca Pampas.

 

La Formación consiste en una serie erosionada de andesitas y traquitas, proviene de conos volcánicos por glaciación pre-pleistocénica donde las tobas dominan sobre las lavas. Posteriormente MENDIVIL (1965), eleva la Formación Barroso a la categoría de Grupo, definiéndola como una secuencia que comprende todas las rocas volcánicas posteriores a la Formación Capillune y anteriores a la última glaciación. El Grupo fue dividido en 3 unidades cada una separada por una discordancia son: el volcánico Chilca, el volcánico Barroso y el volcánico Pumpurini. MENDIVIL (1973).

 

El Grupo Barroso incluye a todas las rocas volcánicas y vulcanoclásticas posteriores al Grupo Sillapaca, y anteriores a la última glaciación pleistocénica; no ha sido posible utilizar las subdivisiones formacionales de MENDIVIL (1973) en base a criterios regionales.

 

Esta Cordillera tiene dirección NO-SE y se extiende en los Departamentos de Tacna, Moquegua, Arequipa y parte de Ayacucho, constituyendo la Cordillera Volcánica del SO del Perú, pasando por las hojas de Chuquibamba-Cotahuasi terminando su recorrido en el volcán Sara-Sara.

 

Formaciónes: Sencca, Fortaleza, Bosque de Piedras (Np-v)

 

Se encuentran dispersos en las Unidades Hidrográficas: Alto Pampas, Caracha, Sondondo, Chicha Soras y Medio Pampas; pertenece al sistema Neogeno, Serie Pleistoceno Volcánico. Tiene un área de 177697 ha, que representa el 7,65 % del total del área de la cuenca Pampas.

 

Las rocas que constituyen esta unidad, son esencialmente piroclásticas, compuestas por tobas dacíticas y riodacíticas cuyo color predominante es el gris, que puede variar a blanco amarillento y rosado.

 

Formación Capillune (Np-vs)

Se encuentra en la Unidad Hidrográfica Alto Pampas; pertenece al sistema Neogeno, Serie Pleistoceno Volcánico, se ubica en el distrito de Vilcanchos, Provincia Víctor Fajardo, Región Ayacucho; tiene un área de 4,542 ha, que representa el 0,20 % del total del área de la cuenca Pampas.

 

El nombre de Formación Capillune fue propuesto por MENDIVIL (1962), para describir a una secuencia de conglomerados, areniscas, arcillas y tufos redepositados de origen lacustre, que aflora típicamente en la localidad de Capillune, del cuadrángulo de Maure.

La mencionada formación tiene amplia distribución en el altiplano andino y sus afloramientos, en capas horizontales, de color blanco amarillento, son bien conspicuos.

 

Formación Alpabamba

Se encuentra en las Unidades Hidrográficas Alto Pampas, Caracha, Sondondo y Medio Pampas; pertenece al sistema Neogeno, Serie Mioceno Volcánico Sedimentario; tiene un área de 340734 ha, que representa el 14,66 % del total del área de la cuenca Pampas.

 

Está compuesta por tobas dacíticas, lapillis, tobas brechoides; toda la secuencia tiene una coloración que varía de marrón a blanquecino o marrón grisáceo y coloración violácea estas coloraciones características, permiten que sea fácilmente identificable en el campo, casi en forma regional.

 

 

Grupo Tacaza (PN-vf)

Se encuentra en la Unidad Hidrográfica Alto Pampas; pertenece al sistema Paleogeno, Serie Oligocena Volcánico Sedimentario; se ubica en el distrito de Vilcanchos, Provincia Víctor Fajardo, Región Ayacucho; tiene un área de 47922 ha, que representa el 2,06 % del total del área de la cuenca Pampas.

 

Newell (1949), denominó Grupo Tacaza a un conjunto de rocas compuestas por basaltos y arcosas en la parte baja y aglomerados de andesita con tobas dacíticas en la parte alta y que afloran en la mina Tacaza, Distrito de Santa Lucía, departamento de Puno.

 

Este grupo descansa sobre una superficie casi horizontal que se formó sobre los sedimentos Cretáceos y del Terciario inferior que se hallan bien plegados. El Grupo Tacaza está bien expuesto al Norte del cuadrángulo de Cotahuasi. Su litología es muy variada y corresponde mayormente a rocas volcánicas, en especial piroclásticas con algo de sedimentitas. Su espesor llega aproximadamente hasta los 1500 m.

 

Formación Tantará (Pe-vs)

Se encuentra en la Unidad Hidrográfica Alto Pampas; pertenece al sistema Paleogeno, Serie Eocena Volcánico sedimentario; se ubica en el Distrito de Pilpichaca, Provincia Huaytará, Región Huancavelica; tiene un área de 492 ha, que representa el 0,02 % del total del área de la cuenca Pampas.

 

Formación Carlos Francisco (Pp-vs)

Se encuentra en la Unidad Hidrográfica Sondondo; pertenece al sistema Paleogeno, Serie Paleocena Volcánico sedimentario; se ubica en el Distrito de Cabana Sur, Provincia Lucanas, Región Ayacucho; tiene un área de 188 ha, que representa el 0,01 % del total del área de la cuenca Pampas.

 

Formación Huanca (Ksp-c)

Se encuentra en las Unidades Hidrográficas: Alto Pampas, Torobamba, Medio Pampas y Bajo Pampas; pertenece al sistema Paleogeno, Serio Paleocena, Cretacio  Superior; tiene un área de 60170 ha, que representa el 2,59 % del total del área de la cuenca Pampas.

 

Nombre dado por Jenks (1948) a una unidad de color rojo compuesta por rocas sedimentarias de naturaleza areniscosa y conglomerádica que descansa en discordancia angular sobre las calizas de Arcurquina. Vargas (1970), señala que la Formación Huanca yace en contacto con la Formación Arcurquina por medio de una falla normal.

 

Esta Formación se depositó después de un gran levantamiento, el que ocurrió posiblemente durante el Cretáceo superior y que correspondería a la fase peruana (Steinmann, 1930) que plegó moderadamente a los sedimentos inferiores. Sucede que estas capas rojas en muchos lugares se muestran concordantes y en otros discordantes sobre las rocas cretácicas infrayacentes, no habiéndose plegado en muchos sitios.

 

ERA MESOZOICO

 

Las unidades mesozoicas corresponden al Cretáceo, siendo éstas de origen marino, afloran a lo largo de la Faja Subandina, en el piedemonte de la cordillera oriental. En el Mesozoico se ha diferenciado las formaciones Vivian, Chonta, y el grupo Oriente, formando parte de la estratigrafía oriental en la zona de selva alta. También se identifica la formación Huambutio, la cual sólo aflora muy puntualmente al inicio del área de estudio.

 

Formación Celendín (Kis-m)

Se encuentra disperso en todas las Unidades Hidrográficas, a excepción de la Unidad Hidrográfica Torobamba; pertenece al sistema Cretáceo, Serie Superior Marino; tiene un área de 157057 ha, que representa el 6,76 % del total del área de la cuenca Pampas.

 

En esta formación abundan las margas y lomoarcillitas grises que meteorizan a colores cremas amarillentas, también existen algunos niveles de calizas nodulosas en estratos delgados. En esta unidad abundan los ammonites, bivalvos, gasterópodos, equinodermos, etc.).

 

Formación Pananga (Ki-m)

Se encuentra en la Unidad Hidrográfica Bajo Pampas; pertenece al sistema Creptacio, Serie Inferior Marino; se ubica en el Distrito de Huaccana y Ongoy, Provincia de Çhincheros, Región Apurimad; tiene un área de 2695 ha, que representa el 0,12 % del total del área de la cuenca Pampas.

 

Denominada como las Calizas Pananga, depositadas directamente sobre el conglomerado Gigantal (Iddings y Olson, 1928). Presenta secuencias de bancos calcáreos claros con tonos grisáceos, asimismo presenta horizontes calcoareníticos fosilíferos y dolomita en bloques exóticos.

 

Formación Huambutio (Ki- mc)

Se encuentra en la Unidad Hidrográfica Sondondo; pertenece al sistema Cretáceo, Serie Inferior Marino; se ubica en el Distrito de Aucará, Provincia Lucanas, Región Ayacucho; tiene un área de 1547 ha, que representa el 0,07 % del total del área de la cuenca Pampas.

 

Esta formación aflora al Noroeste de la ciudad de Pisaq en el cerro Quehuar. La Formación Huambutío sobreyace a la formación Maras e infrayace al Grupo Mitu. En esta zona, aparece una secuencia roja de areniscas finas y limolitas. Este miembro frecuentemente se halla incompleto por efectos erosivos.

 

Grupo Yura (JsKi-mc)

Se encuentra disperso en todas las Unidades Hidrográficas, a excepción de la Unidad Hidrográfica Torobamba; pertenece al sistema Jurásico, Serie Superior; tiene un área de 201837 ha, que representa el 8,69 % del total del área de la cuenca Pampas.

 

Formación Socosani (Jm-m)

Se encuentra disperso en todas las Unidades Hidrográficas, a excepción de la Unidad Hidrográfica Alto Pampas y Torobamba; pertenece al sistema Jurásico, Serie Medio; tiene un área de 26966 ha, que representa el 1,16 % del total del área de la cuenca Pampas.

 

Grupo Pucara (PsJi-m)

Se encuentra disperso en todas las Unidades Hidrográficas, a excepción de la Unidad Hidrográfica Torobamba; pertenece al sistema Triásico, Serie Superior; tiene un área de 99588 ha, que representa el 4,29 % del total del área de la cuenca Pampas.

 

ERA Paleozoico

 

Las unidades paleozoicas corresponden a rocas del cámbrico, ordovícico, silúrico y devónico de origen marino y continental, conformando el basamento que aflora con gran espesor en la Cordillera Oriental y Faja Subandina.

 

Grupo Mitu (Ps-mi)

Se encuentra disperso en todas las Unidades Hidrográficas, a excepción de la Unidad Hidrográfica Caracha; pertenece al sistema Permiano, Serie Superior; tiene un área de 163790 ha, que representa el 7,05 % del total del área de la cuenca Pampas.

 

Morfológicamente ha generado relieves suaves conformados por crestas subredondeadas y flancos moderados, consiste en una secuencia de areniscas y conglomerados rojizos. Existe variabilidad en la composición litológica, encontrándose constituida por conglomerados, areniscas y limoarcillitas intercaladas con vulcanitas y piroclásticos de color verdoso a violáceo.

 

Grupos Ambo - Tarma – Copacabana (CsP-m)

Se encuentra disperso en las Unidades Hidrográficas; Bajo Pampas, Medio Pampas y Torobamba; pertenece al sistema Carbonífero, Serie Superior Pérmico; tiene un área de 158607 ha., que representa el 6,83 % del total del área de la cuenca Pampas.

 

El grupo Ambo se caracteriza por presentar una secuencia de areniscas, lutitas carbonosas intercaladas con niveles de carbón y tobas redepositadas. Presenta estratificación tabular a laminar y figuras sedimentarias correspondientes a ondulitas.

 

El grupo Tarma, consiste en una secuencia de limoarcillitas oscuras, con intercalaciones de areniscas y calizas. Petrográficamente se encuentra constituida por una alternancia de lutitas oscuras y areniscas gris oscuras, intercalándose cuarcitas, areniscas glauconíticas y calizas de color gris.

El grupo Copacabana, consiste de calizas micríticas gris oscuras en estratos tabulares de aproximadamente 1,0 m de grosor, recristalizadas y silicificadas, intercaladas con niveles pelíticos pizarrosos y calcarenitas gris parduscas.

 

La edad establecida basándose en las evidencias paleontológicas, equivale a la unidad del Paleozoico Superior.

 

Grupo Cabanillas-Contaya (D-m)

Se encuentra en la Unidad   Hidrográfica   Alto Pampas, en los Distrito de Paras y Totos, Provincia de Cangallo, Región Ayacucho; pertenece al sistema Dabonanno, Serie Medio; tiene un área de 7403 ha, que representa el 0,32 % del total del área de la cuenca Pampas.

 

Comprende afloramientos de rocas metamórficas tales como gneises y semiesquistos. Las rocas más antiguas son gneises tonalíticos biotíticos-hornbléndicos y semiesquistos cuarzo feldespáticos-biótiticos. Su estructura es ligeramente foliada a bandeado. Las bandas claras consisten de cuarzo y plagioclasas y las bandas oscuras están compuestas de biotita y horblenda.

 

NEOPROTEROZOICA

 

Complejo del Marañón-Esquistos, gneises (PeA-e/gn)

Se encuentra en la Unidad   Hidrográfica Torobamba, en el Distrito de Tambo, Provincia La Mar, Región Ayacucho; pertenece al Precámbrico; tiene un área de 45 ha, que representa el 0,001 % del total del área de la cuenca Pampas.

 

Este complejo consiste principalmente en esquistos micáceos, filitas, pizarras, cuarcitas y meta-arcosas de origen sedimentario, y también de gneises granodioríticos asociados con rocas graníticas que muestran un grado considerable de metamorfismo; todas estas rocas son cortadas por vetas de cuarzo y anfibolitas de dimensiones pequeñas.

 

La mineralogía frecuente de las rocas gnéisicas consiste en cuarzo, plagioclasa, ortosa, biotita, sericita, clorita y epidota, mientras que en los cuerpos anfibolíticos asociados abunda la hornblenda con accesorios de esfena apatito y zircón. Por lo tanto, es posible afirmar que el grado de metamorfismo de estas rocas corresponde a facies anfibolita y granulita, cuyo nivel corresponde a la mesozona profunda y posiblemente catazona. Sin embargo, la presencia de metasedimentos con un grado de metamorfismo bajo a moderado, evidencian niveles de metamorfismo de epizona de facies esquistos verdes.

 

UNIDADES INTRUSIVAS

 

Riolita y Conglomerados (N-an/ri)

Se encuentra disperso en las Unidades Hidrográficas; Alto Pampas, MedioPampas y Caracha; pertenece al sistema Neógeno, Andesita-Riolita; tiene un área de 25583 ha, que representa el 1,10 % del total del área de la cuenca Pampas.

 

 

Pertenecientes al grupo Mitu, cuyos afloramientos se levantan con pendientes empinadas a partir de la cota 2800 msnm., hacia el Este de la ciudad de Huanta, dejando una escarpa casi vertical con respecto a la superficie inferior de baja pendiente.

 

Los cursos altos del río Huanta, de la quebrada Ulluchuaycco y de otras menores, cortan las rocas del grupo Mitu formando valles angostos y profundos.

Los conglomerados, en general, se caracterizan por englobar a fragmentos redondeados a semiredondeados, de diferente tamaño, de riolíta, andesita y cuarcita, en una matriz areno-limosa algo arcillosa, de buena consistencia y color marrón rojizo.

Las riolitas, se presentan en gruesos paquetes con marcada seudoestratificación de rumbo promedio N 45°W y buzamientos que varían de 40 a 60°SW, con textura afanítica a porfirítica, color rosáceo a rojizo y buena tenacidad y consistencia.

 

Batolito de cordillera blanca (N-gd/to)

Se encuentra en la Unidad   Hidrográfica Medio Pampas, en el Distrito de Quishuara, Provincia Andahuaylas, Región Apurimac; pertenece al Neogeno Granodirita-Tonalita; tiene un área de 1935 ha, que representa el 0,08 % del total del área de la cuenca Pampas.

 

En el área afloran rocas del batolito de la Cordillera Blanca (Neógeno) caracterizado por rocas de carácter ácido (granitos- tonalita) y se considera este magmatismo que se encuentra emplazado paralelo a la zona de subducción. El Grupo Calipuy (Paleógeno-Neógeno) consiste de una serie de productos lávicos y piroclásticos emitidos por centros volcánicos de composición intermedia a ácida (andesitas basálticas a dacitas), dichas rocas son de naturaleza calcoalcalina a medianamente potásica El Grupo Goyllarisquizga (Cretáceo Inferior) consistente de calizas, areniscas, cuarcitas y pelitas, asociadas a lentes de carbón. (Wilson, J, et al., 1967 y Cobbing, J et al., 1996).

 

Batolito de Abancay (PN-gd/to)

Se encuentra en la Unidad   Hidrográfica Chicha Soras, Medio Pampas y Bajo Pampas, en el Distrito de Quishuara, San Jerónimo, Andahuaylas, Tumay y Huaraca, Provincia Andahuaylas, Región Apurímac; tiene un área de 25200 ha, que representa el 1,08 % del total del área de la cuenca Pampas.

 

En el área ocurre una secuencia de sedimentario (Calizas, gris, margas), que pertenecen a la formación ARCURQUINA de rumbo NE Y buzamientos E – SE tectónicamente contactos litológicos se encuentran las rocas ígneas del batolito de Abancay.

 

Las calizas ARCURQUINA morfológicamente en el área nos ofrecen un paisaje muy agreste y son los afloramientos de mayor altitud en el área, con formaciones de escarpas muy abruptas. La estratificación es poco definida.

 

Intrusivos Menores (P-an/ri)

Se encuentra en la Unidad   Hidrográfica Chicha Soras, Torobamba y Alto Pampas, en el Distrito de Pampachiri, Provincia de Andahuaylas, Región Apurímac; al Distrito de Tambo y San Miguel, Provincia La Mar, Región Ayacucho; Distrito de Pilpichaca, Provincia de Huaytará, Región Huancavelica. Son cuerpos sub volcánicos; tiene un área de 3647 ha, que representa el 0,16 % del total del área de la cuenca Pampas.

 

Se designa así a un conjunto de diferentes cuerpos intrusivos que se ubican en la zona alta de la cordillera, aparentemente sin guardar relaciones directas entre uno y otro. Estos cuerpos han producido un metamorfismo de contacto con presencia de una amplia aureola de metamorfismo, donde algunos cuerpos intrusivos han mineralizado con vetas y cuerpos auríferos.

 

Según las clasificaciones de Irwin y Baragar (1971) y Kuno (1968) están caracterizados en el dominio calco-alcalino. Sus facies son variadas, constituyendo dioritas, granodioritas y granitos, sus texturas van de grano grueso a medio, son de colores claros, y no presentan foliación. Conforman mayormente las cumbres de la cordillera oriental, pero sus crestas se alinean en dirección a la zona subandina.

 

Plutones indiferenciados segmentos de Piura (KP-to/gd)

Se encuentra en la Unidad   Hidrográfica Medio Pampas, en el Distrito de Alcamenca y Colca, Provincia Víctor Fajardo, Región Ayacucho; pertenece al Cretáceo Paleógeno; tiene un área de 1231 ha, que representa el 0,05 % del total del área de la cuenca Pampas.

 

Complejo Querobamba (PT-mzg/gr)

Se encuentra en la Unidad Hidrográfica Chicha Soras, Sondondo, Medio Pampas, Torobamba. Son Plutones tardihecínicos; tiene un área de 183807 ha, que representa el 7,91 % del total del área de la cuenca Pampas.

 

Plutones Tarma Carrizal (P-to/gd)

Se encuentra en las Unidades Hidrográficas Chicha Soras, Sondondo  y Bajo Pampas, en los  Distritos de Pacobamba, Pomacocha, Pampachiri,Provincia de Andahuaylas, Región Apurímac; al Distrito de Chipao, Provincia de Lucanas, Región Ayacucho; Son Tonalita y Granodioritas Paleocegenas; tiene un área de 4222 ha, que representa el 0,18 % del total del área de la cuenca Pampas.