Problemas y conflictos
PRINCIPALES CONFLICTOS POR EL AGUA DETECTADOS EN EL ÁMBITO CUENCA PAMPAS
Conceptualización de conflicto:
Los conflictos son inherentes al ser humano, y en sí mismos no son negativos, por el contrario, deben ser considerados como oportunidades para que la sociedad y los usuarios se adecúen a los cambios de la oferta y demanda del recurso, lo cual normalmente ocurre por crecimiento de la población, ampliación de frontera agrícola, cambios tecnológicos, mayor presión económica, exigencias de mejores condiciones de vida, entre otras. (descrito en el “Estudio de la gestión del agua y los conflictos y su interrelación con el cambio climático en la región Apurímac”).
Cuando se habla de conflictos por el agua, se debe considerar que estos pueden originarse en temas vinculados a la cantidad, la calidad o la oportunidad del uso del recurso. En el caso del agua, el desafío se vuelve mayor cuando una diversidad de usos y usuarios compiten por el mismo recurso.
En la cuenca Pampas, como resultados de diferentes manifestaciones de conflictos en los eventos de capacitación, socialización del proyecto, mapeo de actores y otros, se pudo analizar que, se visualiza seis tipos de conflictos que cubren el espectro de la casuística que se presenta en las regiones andinas de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica:
- Acceso y distribución del agua entre comunidades campesinas.
- Acceso y distribución del agua entre uso poblacional y agrario.
- Intervención de actores institucionales externos.
- Contaminación con aguas servidas de uso urbano.
- Trasvase y acceso territorial al agua.
- Intervención de actores empresariales.
Los conflictos en torno al agua no solo se deben a la escasez, sino también al cambio climático, que tenderá a exacerbar o agudizar los conflictos por el agua pre-existentes, o también pondrá en evidencia problemas de gestión del agua pre-existentes que no aún se han convertido en conflictos.
Las comunidades campesinas están llamadas a jugar un rol clave y decisivo en una estrategia y plan de adaptación al cambio climático. Sin embargo, se advierte el progresivo debilitamiento del tejido social de las comunidades campesinas. Al debilitarse la comunidad, los conflictos por el agua al interior de la misma se harán más frecuentes y agudos, y la comunidad quedará más vulnerable para enfrentar a los agentes económicos y políticos de su entono que pretendan apropiarse de sus recursos y/o afectar su calidad.
El enfoque de la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) puede y debe ser la respuesta apropiada para solucionar de manera eficaz y sostenible la problemática de la gestión del agua y los conflictos derivados de ésta en la cuenca Pampas, por ende, mejorar las condiciones de gobernabilidad del agua y reducir la vulnerabilidad de la sociedad y las comunidades campesinas frente al cambio climático, implementando un plan global para lograr la transformación y reflejar los principios de la gestión sostenible de los recursos hídricos. Esto implica un proceso simultáneo “de abajo hacia arriba” y “de arriba hacia abajo”, cuya velocidad dependerá de una decidida voluntad política al más alto nivel gubernamental.
Origen de un conflicto:
Se pueden citar como las principales fuentes generadoras de los conflictos son:
- Los hechos (las partes tienen un desacuerdo o discrepancia sobre un hecho).
- Recursos escasos y de acuerdo con la forma cómo éstos se deben distribuir.
- Necesidades humanas básicas (cuál necesidad debe atenderse primero).
- Valores (una parte plantea a otra porque cree tener prioridad en el uso).
- Tipo de relaciones que se establecen entre los actores.
- La estructura en la que interactúan los actores en conflicto, genera asimetría
entre las partes.
Elementos del conflicto:
La situación conflictiva, las actitudes conflictivas y los comportamientos conflictivos.
Estos tres elementos actúan y se afectan recíprocamente.
Tipología de conflictos:
Pereyra (2008), en el marco del proyecto Gobernabilidad del Agua de IPROGA, plantea una tipología aproximada de los conflictos, la misma que es utilizada en el norte del país como herramienta de clasificación de conflictos, ver cuadro.
Tipo |
Conflictos |
Atributos del agua |
|
Estado del conflicto |
|
Sectores involucrados |
|
Territorio implicado |
|
Naturaleza del conflicto |
|
Fuente: elaborado a partir de textos del Curso de formación en GIRH CBC‐ Universidad de
Wageningen.
REGIÓN |
N° |
DESCRIPCIÓN |
ESTADO ACTUAL |
Huancavelica |
2 |
Tipo: Socioambiental.
Caso: Por la actividad minera formal existente: Las empresas mineras Corporación Castrovirreyna y la Minera San Genaro, por la contaminación minera de la laguna Orcococha.
Ubicación: Comunidades Campesinas de Santa Inés (Castrovirreyna), Choclococha (Huaytará)
Actores: Comunidades Campesinas de Santa Inés y Choclococha, Mineras Corporación Castrovirreyna y la Minera San Genaro |
No hay diálogo |
Tipo: Socioambiental.
Caso: Por la actividad pesquera: La Comunidad Campesina de Choclococha, rechazan las concesiones de explotación de la laguna de Choclococha por las Empresas piscícolas PERUVIAN ADEAN TROUT (PATSAC) y MAR ANDINO PERU SAC, de origen Chileno, aduciendo el vertimiento de los deshechos contaminantes a la laguna
Ubicación: Comunidad Campesina de Choclococha (Huaytará)
Actores: Comunidad Campesina de Choclococha, Empresas piscícolas PERUVIAN ADEAN TROUT (PATSAC) y MAR ANDINO PERU SAC, |
No hay diálogo
La comunidad, ha hecho denuncias ante el GORE Ayacucho (Producción) y Fiscalía Ambiental |
||
Ayacucho |
4 |
Tipo: Socioambiental.
Caso: por las actividades mineras formal: Empresa minera Catalina Huanca, perjuicios ambientales, de salud y muertes de camélidos silvestres y domésticos en las provincias del sur de la región (Sucre, Huanca Sancos, Lucanas y Parinacochas). 2017.
Ubicación: Provincias del sur de la región (Sucre, Huanca Sancos, Lucanas y Parinacochas).
Actores: Empresa minera Catalina Huanca y Comunidades Campesinas de provincias de Sucre y Lucanas. |
No hay diálogo |
Tipo: Territorial.
Caso: La comunidad de Lucanamarca y Huanca Sancos, por límites territoriales, por la presencia de la empresa minera Sierra Alta, por el canon minero, acusándose como justificación contaminación del agua.
Ubicación: Comunidad de Lucanamarca (Lucanas) y C.C. Huanca Sancos
Actores: Comunidad de Lucanamarca y Huanca Sancos, provincias de Lucanas. |
|||
Tipo: Territorial.
Caso: Pleito por límites territoriales, perjudican la línea de canal de conducción para agua de riego de la Comunidad de Santa Ana, que la comunidad de Sondondo, no deja pasar la servidumbre por su territorio, perjudicando la llegada del agua para sus riegos de la Comunidad de Santa Ana.
Ubicación: Comunidad de Sondondo y Santa Ana (Prov. Lucanas)
Actores: Comunidad de Sondondo y Santa Ana de Huaycahuacho, prov. de Lucanas. |
No hay diálogo |
||
Tipo: Socioambiental
Caso: Rechazo de los pobladores de Huanca Sancos a la concesión de la empresa Electropampas por el temor de escasez del recurso hídrico y de reducción de tierras comunales
Ubicación: Provincia de Huanca Sancos
Actores: Alcalde del distrito de Sacsamarca, Municipalidad Provincial de Huanca Sancos, pobladores de las comunidades campesinas de Huanca Sancos y Empresa Electropampas S.A |
No hay diálogo |
||
Apurímac |
7 |
Tipo: Socioambiental
Caso: por la actividad minera informal existente, mineros informales con las Comunidades Campesinas de Pampachiri
Ubicación: Pampachiri (Andahuaylas)
Actores: Mineros Informales y la C.C. Pampachiri |
No hay diálogo |
Tipo: Socioambiental
Caso: Conflicto por la supuesta contaminación que produciría la empresa Minera Apurímac Ferrum en las aguas de la laguna Paccococha, que abastece a los valles de Chumbao, Huancaray, Argama y Pincos.
Ubicación: Andahuaylas
Actores: Comunidades Campesinas de Huancabamba, Huinchus, Quishuara, Turpo, Chiara, Huancarama, Kaquiabamba, Poltoccasa, Distritos de Pacucha, Talavera, San Jerónimo, Andarapa, Pampachiri, Huancaray y San Antonio de Cachi, provincia de Andahuaylas; Empresa Minera Apurímac Ferrum. |
No hay diálogo
. |
||
Tipo: Socioambiental Caso: Por la contaminación de las aguas por uso urbano, desde los distritos de San Jerónimo y Andahuaylas, por no disponer de una planta de tratamientos de aguas servidas y al encontrarse el distrito de Talavera al final de ambos distritos, que carga con estas aguas y que contaminan el agua de riego de Talavera.
Ubicación: Andahuaylas
Actores: Distrito de Talavera y el distrito de San Jerónimo y Andahuaylas |
Latente |
||
Tipo: Social Caso: Por el acceso y distribución del agua entre uso poblacional y agrario
Ubicación: Andahuaylas
Actores: Entre los pobladores del centro Poblado de Toccso Sauri y Mara Mara, con los comités de regantes Anori I, Anori II, Cuchucusma, Cabracancha, Sayhuapata. |
Resuelto (en proceso) |
||
Tipo: Social
Caso: Por la intervención de actores institucionales externos.
Ubicación: Andahuaylas
Actores: El Comité de Regantes Masuraccra, el ALA Andahuaylas y el Comité de Agua Potable Pumacuri – Huayrapata. |
No hay diálogo |
||
Tipo: Socioambiental
Caso: Por la explotación de minerales no metálicos en lecho de rio Chumbao (arena y piedras de construcción)
Ubicación: Andahuaylas
Actores: Municipalidad provincial de Andahuaylas y mineros no metálicos de Andahuaylas. |
No hay diálogo |
||
Tipo: Territorial
Caso: Por la disputa del recurso hídrico que discurre en el territorio de la comunidad de Uripa, que a su vez beneficia a la comunidad de Ranracancha. La comunidad de Uripa cree tener mayor derecho sobre estas aguas.
Ubicación: Ancco Huayllo
Actores: Comunidad de Uripa y la comunidad de Ranracancha |
Se solucionó con intervención de ALA BAP, pero puede surgir en algún momento |
A continuación, se describe y analiza los tipos de conflictos:
- POR EL ACCESO Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA ENTRE COMUNIDADES CAMPESINAS
Se refieren a conflictos en donde dos o más comunidades campesinas se disputan una fuente de agua. En la mayor parte de los casos no está en discusión la “propiedad” del agua, puesto que la comunidad demandante reconoce a la otra parte como la legítima propietaria del agua, basándose en los conceptos de derecho consuetudinario que los campesinos manejan. Inclusive “le pide permiso para acceder”.
No es usual que la negativa de parte de la comunidad que detenta el recurso hídrico ocurra sola y simplemente porque considera al recurso hídrico como escaso, por lo que no está en condiciones de compartirlo con la(s) comunidad(es) vecina(s). Siempre hay “un móvil” que es lo que ha complicado el caso. De todos modos, debe reconocerse que un factor que influye en la negativa justificada, es la consideración que, aunque ahora el recurso hídrico alcance para compartir, se trata del agua de la comunidad y se debe salvaguardar el derecho de las futuras generaciones; esto es preservar las futuras necesidades de la comunidad. Esto puede ser también válido para los conflictos entre uso agrario y poblacional entre comunidades.
La negativa de una parte para “otorgar” la fuente o el volumen de agua en cuestión, se debe, en la mayor parte de los casos, a rencillas o diferencias previas no resueltas entre las comunidades, las que encuentran en el caso del agua una vía para rebrotar o actualizarse.
- POR EL ACCESO Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA ENTRE USO POBLACIONAL Y AGRARIO
Estos conflictos se generan por la creciente demanda de agua para uso poblacional, precisamente debido a la población que crece, muchas veces desordenadamente; o también debido a la demanda y consiguiente decisión de ampliar la cobertura de los servicios a sectores que no contaban con los mismos. El uso agrario del agua es el que genera las tensiones, porque se involucran no solo zonas urbanas, sino también en zonas rurales.
Cuando la población o la autoridad edil demandan el recurso, muchas veces se encuentran ante usuarios organizados que no están dispuestos a ceder su el recurso, dado que para ellos es escaso. Normalmente no hay normas ni procedimientos oficiales que establezcan cómo proceder o cómo distribuir el agua en estos casos. Lo único que se tiene llanamente es la prioridad de uso que la Ley dispone para el uso poblacional del agua. Además de no tener los instrumentos legales operativos suficientes, la Autoridad de agua tampoco tiene la autoridad suficiente para resolver estos casos. Sin embargo, cabe resaltar que en algunas oportunidades la acertada intervención o mediación de la municipalidad ha permitido la resolución del conflicto
Complica innecesariamente la situación de tensión en este tipo de conflictos el uso no eficiente del agua por una o ambas partes conflictuadas, que generan una distorsionada situación de escasez o déficit, debido al agua que se desperdicia y pierde.
- POR LA INTERVENCIÓN DE ACTORES INSTITUCIONALES EXTERNOS
En general, estos casos corresponden a conflictos que se generan debido a la intervención de una institución exógena en la cuenca, sin tomar en cuenta la realidad local, las necesidades, problemas y demandas de los actores locales, al margen de los usos y costumbres o el derecho consuetudinario emergente de la cultura y tradición comunitaria, sino más bien basándose en criterios, estándares y normas desvinculadas y reñidas con la visión de los actores locales. Normalmente el actor institucional interviniente forma parte de la gestión pública del agua.
Alineado con esta tipología, los casos identificados corresponden a la intervención de la Autoridad del Agua, antes ATDR y ahora la ALA. Estos son casos de conflictos entre comunidades, en donde el conflicto ha tomado fuerza cuando una de las partes recurre a la autoridad de aguas para que este le otorgue oficialmente el derecho de agua, aprovechando que la otra parte se encuentra en situación informal ante el Estado. Esta es una estrategia de pluralismo legal al que recurren algunas comunidades porque consideran que a partir del diálogo y la negociación no podrían acceder al agua.
La casuística encontrada en el presente estudio para este tipo de conflictos se concentra en la intervención de la autoridad para otorgar derechos de agua, a solicitud de una de las partes. Se procedió de acuerdo a la normatividad oficial y se agravó el conflicto ya existente. Es relevante observar que la parte que demandó la intervención de la autoridad ha optado por no recurrir al derecho consuetudinario sino al derecho oficial como medio para resolver el conflicto o su derecho al agua. Un ejemplo de este caso sucedió entre las comunidades campesinas de CCarhuaccocco y Iglesiahuasi (distrito de Paras – Ayacucho), en la que el primero de los citados obtuvo el derecho de agua antes que el segundo, por el total de agua que discurre por la captación. Este caso ha ocurrido en zona alejada a la sede del ALA, en este caso, influidas por la intervención de la ALA en la gestión del agua. Si bien esto no significa que la comunidad demandante a la ALA haya abandonado sus prácticas de derecho consuetudinario, se observa como tendencia que “los usos y costumbres” campesinos relativos a la gestión del agua, se están perdiendo en las comunidades, correlacionado con el debilitamiento de la organización comunal.
- POR LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS POR USO URBANO
Se refiera a casos donde el perjuicio generado por la contaminación de los cuerpos de agua por vertimientos de aguas servidas de uso poblacional o urbano en general, ha despertado la reacción en contra de la parte agraviada. Como mayor tamaño y de crecimiento sostenido de la población de Andahuaylas, San Jerónimo y Talavera, sobre el rio Chumbao
Existen muchos conflictos potenciales por la contaminación de aguas servidas por uso urbano y poblacional que aún no están identificados, puesto que son muchos los lugares y situaciones en donde se está contaminando el agua, especialmente donde hay mayor concentración o crecimiento poblacional. Aunque existen pocas denuncias de este tipo de conflictos llama la atención; Como hipótesis explicativa, es probable que los problemas de contaminación de fuentes o cuerpos de agua no se traduzcan en conflictos debido a la débil percepción del problema y/o del derecho a reclamo por estos motivos, alimentada ésta por la percepción de “lo impune” que resultan estos hechos que se dan en lo cotidiano ante la indiferencia de las autoridades, por el incumplimiento de funciones por parte de las autoridades e instancias responsables, por la falta de medios para efectuar el monitorio y la vigilancia, la insuficiente educación y sensibilidad ambiental de la población.
- POR LA INTERVENCIÓN DE ACTORES EMPRESARIALES
Estos conflictos se producen cuando un actor empresarial llega para emprender una actividad económico - productiva de envergadura (generación de bienes o servicios, como producción minera, generación hidroeléctrica o gasífera, agro-industrial, turismo, piscícola). Es un actor exógeno que llega con poder económico, tecnológico y político (relacionamiento con autoridades), y con alto respaldo del marco jurídico y las políticas hídricas y macroeconómicas. Llega a un medio socio-económico y cultural en condición de pobreza, socialmente excluido, con poca educación y desconociendo del marco legal ambiental, y cuyos recursos hídricos están muchas veces en la informalidad, es decir, gestionados en base a “sus usos y costumbres” y sin seguridad jurídica. Este nuevo actor demanda derechos de agua y los obtiene fácilmente dado este escenario que ha creado condiciones muy fuertes de asimetría de poder.
De estos, la mayoría ocurren en el campo de la actividad minera: entre una empresa minera y la comunidad campesina y entre la actividad minera artesanal e informal y las comunidades del entorno. Una empresa minera, sea en etapa de exploración o explotación, está involucrada en el conflicto por dos razones: primero, cuando la autoridad del agua le otorga una fuente de agua que estaba bajo el control de una comunidad, ante lo cual ésta considera que ha sido despojada de su patrimonio y medio de sustento. Segundo, cuando la empresa contamina el agua, lo que genera la reacción de la comunidad.
Estos conflictos son los más difíciles de resolver debido a las siguientes razones: Disparidad o asimetría de poder entre la comunidad y la empresa, el marco legal y la política gubernamental que favorece a ésta y, la falta de efectivos de medios de control, monitoreo y fiscalización ambiental por parte del Estado. Asimismo, la relación empresa poderosa – comunidad pobre y menesterosa, hace que muchas veces se generen relaciones asistencialistas, oportunistas y de perniciosa dependencia que no hacen sino postergar el conflicto y agravar los problemas de fondo hasta límites irreversibles. Una diferencia notable entre los conflictos entre la minería empresarial y la artesanal es que las comunidades y poblaciones locales no reaccionan ante esta última, porque muchas veces este último es de origen campesino.
- POR TRASVASE Y ACCESO TERRITORIAL AL AGUA
Estos casos se producen cuando el Estado, a través de la Autoridad del Agua, pretende trasladar de manera permanente una masa de agua de una cuenca a otra, de un territorio a otro, o promueve que un particular lo realice con fines económicos. Una premisa usual implícita al trasvase es que se promueve y planifica sin tomar casi en cuenta las necesidades de los actores locales presentes y futuros; y sin tomar en cuenta aspectos sociales, culturales y ecológicos de la cuenca aportante. Pero las dos condiciones adicionales para generar el conflicto son: i) no existen procedimientos técnicos y a la vez participativos que permitan tener una mirada más integradora del territorio para planificar el aprovechamiento óptimo de éste; ii) sentimiento regionalista y cultural acendrado que considera al recurso hídrico como una propiedad territorial de la gente del lugar, que ningún otro tiene el derecho de tomarlo libremente. Resentimientos, desconfianza y/o sentimientos “anti” pueden complejizar el problema detrás del conflicto; así como también la amenaza de un recurso hídrico cada vez más escaso debido al cambio climático, lo que preocupa a los habitantes del territorio generador del recurso.
COMENTARIOS GENERALES
En general, se puede afirmar que los conflictos identificados y caracterizados se originan por la combinación de los problemas descritos en el capítulo anterior. Estos problemas, lejos de encararse, se han agravado y complejizado para eventualmente producir situaciones conflictivas una vez que se cumplan dos condiciones: a) los actores involucrados identifican a otro(s) actor(es) como contrario(s) a sus objetivos e intereses en relación al agua; b) al menos una de las partes en conflicto evalúa la situación y considera que cuenta con o puede acceder a los recursos que le permitan “enfrentar” a la otra parte con posibilidades de sacar algún beneficio.
En la cuenca Pampas, las provincias de Andahuaylas y Chincheros, tiene mayor densidad poblacional, intenso uso agrario del agua y está inmerso en procesos de urbanización y generación de demanda de agua poblacional. Mayor al 50% de esta demanda de agua de la cuenca, se concentra en estas dos provincias. Entonces, se podría suponer que la mayor parte de los conflictos se hallan en esta subcuenca, sin embargo, proporcionalmente hay menor ocurrencia de conflictos en esta subcuenca. Una explicación hipotética es la presencia del derecho consuetudinario: estas dos provincias son las que tienen mayor persistencia de la práctica de este tipo de derecho sobre el agua. Se informa de que existen pocos porcentajes tienen los derechos de agua oficiales otorgados para uso agrario que corresponden a las provincias de Andahuaylas y Chincheros, a pesar de que mayor porcentaje de las áreas bajo riego están concentradas en estas dos provincias. Entonces, el ejercicio del derecho consuetudinario reduce la incidencia de conflictos y el escalamiento de los mismos.
Estos escenarios son aprovechados por personas o grupos como “Frentes de defensa” en las zonas de Paras y Querobamba, para azuzar a la población de que el Estado busca la privatización del agua e instar a no participar de los eventos de capacitación y socialización para el PGIRH, desvirtuando el verdadero objetivo de los eventos.
Bibliografía:
- “Estudio de la gestión del agua y los conflictos y su interrelación con el cambio climático en la región Apurímac”