Fisiografía

Mapa Fisiográfico

El Río Mantaro, nace en las descargas del Lago Junín, en el extremo norte, cerca al Nudo Orogénico de Cerro de Pasco a 4080 m.s.n.m., recorriendo 735 Km hasta su confluencia con el Rio Apurímac a 480 m.s.n.m., dando origen en este punto al Rio Ene, teniendo una pendiente promedio de 0.51 %

Presentan dos tipos de llanura cuya pendiente varía de 0 a 15%, llanuras disectadas de 15 a 25% de pendiente, y una zona con variaciones de altura entre 0 y 1000 m. Estas unidades fisiográficas son características de la altiplanicie que circunda al lago de Junín, especialmente la llanura de 0 a 4% de pendiente, que es el único tipo fisiográfico que no se vuelve a presentar en las otras zonas y rango de altitud de la cuenca (ALA Mantaro, 2010).

Hacia el sur del lago, se presentan las mismas características fisiográficas que en el norte (con excepción de la llanura de 0 a 4% de pendiente). La fisiografía cambia a la altura del poblado de Paccha (Yauli), en el que distinguen variaciones de altura de 300 a 1000 m. que prevalecen con intermitencias en casi toda la trayectoria del río hasta poco antes de su desembocadura en el río Ene. A la altura del poblado de Parco (Jauja), se distinguen superficies de erosión local y/o acumulación coluvial, que cambia al ingresar al valle, en el que predominan acumulaciones fluviales recientes hasta que el valle se cierra cerca del poblado de Viques. Pero en la parte alta, en ambas márgenes del río Mantaro, a la altura de Mito y de Concepción, se desprenden elevaciones de 300 a 1000 m y fuertes pendientes.

Al sur, después del Valle del Mantaro, se angosta la vertiente de la cuenca con variaciones de 300 a 1000 m. de altura y se mantiene así hasta llegar a Quichuas (Huancavelica). En relación a la pendiente, como principal expresión de la topografía de la cuenca se aprecia en la siguiente figura que las máximas pendientes se localizan en los valles y quebradas de la parte baja de la cuenca

El Rio Mantaro tiene un perfil de mayor pendiente en los primeros Kilómetros de recorrido hasta que llega al Lago Junín, hasta el Km 120 la pendiente es considerablemente suave.

  • De   0º a 10º : Terrenos prácticamente llanos, terrazas, abanicos aluviales, planicies costaneras, fondos de valles glaciales
  • De 10º a 25º : Terrenos de pendiente suave, colinas, lomadas, mesetas.
  • De 25º a 35º : Terrenos de pendiente moderada, vertientes, laderas de la Cordillera.
  • De 35º a 50º : Terrenos de pendiente fuerte, laderas escarpadas y valles tributarios.
  • Mayores de 50º: Terrenos muy escarpados, tramos de valles encañonados.

En relación a las formas de relieve o unidades fisiográficas, en el ámbito de la cuenca del Mantaro se presentan hasta 18 formaciones distintas definidas en función, fundamentalmente de la pendiente, la disección del terreno y de la localización en la sierra altoandina, mesoandina, bajoandina o piedemonte amazónico, o bien en la ceja de selva o selva baja. En la siguiente Tabla se detalla la distribución de estas formaciones en la cuenca, así como los nevados, las islas y las lagunas. 

                                                              Unidades Fisiográficas de la Cuenca Mantaro                                                    

 

Símbolo

Unidad

Área

Región

km2

% total

A-a

Planicie – Altiplanicie

449,17

1,3%

SIERRA - Zona Altoandina

Ad-c

Planicie Ondulada a Disectada - Altiplanicie disectada

1772,04

5,1%

Ao-b

Planicie Ondulada a Disectada - Altiplanicie ondulada

1257,37

3,6%

Vg-a

Planicie - Fondo de valle glaciar

57,46

0,2%

Vs1-d

Colina y Montaña - Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada

4939,71

14,3%

Vs1-e

Colina y Montaña - Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada

12750,95

36,8%

Fv2-a

Planicie - Fondo de valle y llanura aluvial

460,11

1,3%

SIERRA - Zona Mesoandina

Vs2-d

Montaña - Vertiente montañosa moderadamente empinada

965,92

2,8%

Vs2d-e

Montaña - Vertiente montañosa fuertemente disectada

379,53

1,1%

Vs2-e

Montaña - Vertiente montañosa empinada a escarpada

6323,44

18,3%

Vsa-b

Planicie Ondulada a Disectada - Vertiente allanada

107,73

0,3%

Vso-c

Planicie Ondulada a Disectada - Vertiente allanada a disectada

427,25

1,2%

Vs3-e

Montaña - Vertiente montañosa empinada a escarpada

1872,33

5,4%

SIERRA - Zona Bajoandina

Fv3-a

Planicie - Fondo de valle y llanura aluvial

18,93

0,1%

VsA2-d

Montaña - Vertiente montañosa moderadamente empinada

16,56

0,0%

SELVA - Selva Alta

VsA2-e

Montaña - Vertiente montañosa empinada a escarpada

1255,22

3,6%

VsA1-e

Montaña - Vertiente montañosa empinada escarpada

851,56

2,5%

SELVA - Ceja de Selva

Fvs-a

Planicie - Fondo de valle y llanura aluvial

9,60

0,0%

SELVA - Piedemonte Amazónico y Selva Baja

Lagunas

 

499,86

1,4%

 

Nv

 

190,55

0,6%

 

Islas

 

4,72

0,0%

 

TOTAL

34 546,51

100%

 

                             Fuente: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Mantaro (2015)