Cuantificación de la Erosión Hidrica en el Perú y los Costos Ambientales Asociados
Se presenta a la erosión de suelos como un problema latente alrededor del mundo,
esta situación se agrava en los países en desarrollo por la falta de información actualizada,
como es el caso del Perú. Por ello esta investigación tiene como objetivo plantear una
metodología para cuantificar la tasa de erosión actual y futura a nivel nacional y escala de
cuenca para así poder plantear lineamientos de regulación ante las pérdidas económicas que
esta genera.
El Capítulo 1 presenta la problemática, los objetivos y alcances de investigación.
Además se detalla la metodología para llevar a cabo los fines propuestos, mostrando el
producto del proceso de investigación (3 papers científicos).
El Capítulo 2 presenta el primer paper titulado: On a RUSLE-based methodology to
estimate hydraulic erosion rates at country scale in developing countries, que plantea una
metodología para estimar la erosión de suelos a escala nacional ante un contexto de escases
de información básica como ocurre en los países en desarrollo. Tiene como producto mapas
de la tasa de erosión de suelos en el Perú para los años 1990, 2000 y 2010 a una resolución
de 5km.
El Capítulo 3 muestra el segundo paper cuyo título es: Sediment yield changes in
the Peruvian Andes for the year 2030, cuyo objetivo es mostrar la significancia de la
cantidad de sedimentos producidas en los Andes peruanos con una proyección al año 2030.
Se evaluaron 2 escenarios adicionales, el primero que incluye el desarrollo de la actividad
minera en el país y el segundo donde se presentan las áreas de protección ambiental.
El Capítulo 4 está conformado por el tercer paper: On the need of erosion control
regulatory framework in Peru, en el cual se detalla la importancia de una regulación en
términos de erosión, basando esta afirmación en la pérdida económica inducida como fuente
de contaminación no puntual. Tiene como casos de estudio la cuenca del río Santa y del río
Jequetepeque. Esta estimación económica envuelve la pérdida de nutrientes y el costo por la
eliminación de sedimentos en la cuenca.
esta situación se agrava en los países en desarrollo por la falta de información actualizada,
como es el caso del Perú. Por ello esta investigación tiene como objetivo plantear una
metodología para cuantificar la tasa de erosión actual y futura a nivel nacional y escala de
cuenca para así poder plantear lineamientos de regulación ante las pérdidas económicas que
esta genera.
El Capítulo 1 presenta la problemática, los objetivos y alcances de investigación.
Además se detalla la metodología para llevar a cabo los fines propuestos, mostrando el
producto del proceso de investigación (3 papers científicos).
El Capítulo 2 presenta el primer paper titulado: On a RUSLE-based methodology to
estimate hydraulic erosion rates at country scale in developing countries, que plantea una
metodología para estimar la erosión de suelos a escala nacional ante un contexto de escases
de información básica como ocurre en los países en desarrollo. Tiene como producto mapas
de la tasa de erosión de suelos en el Perú para los años 1990, 2000 y 2010 a una resolución
de 5km.
El Capítulo 3 muestra el segundo paper cuyo título es: Sediment yield changes in
the Peruvian Andes for the year 2030, cuyo objetivo es mostrar la significancia de la
cantidad de sedimentos producidas en los Andes peruanos con una proyección al año 2030.
Se evaluaron 2 escenarios adicionales, el primero que incluye el desarrollo de la actividad
minera en el país y el segundo donde se presentan las áreas de protección ambiental.
El Capítulo 4 está conformado por el tercer paper: On the need of erosion control
regulatory framework in Peru, en el cual se detalla la importancia de una regulación en
términos de erosión, basando esta afirmación en la pérdida económica inducida como fuente
de contaminación no puntual. Tiene como casos de estudio la cuenca del río Santa y del río
Jequetepeque. Esta estimación económica envuelve la pérdida de nutrientes y el costo por la
eliminación de sedimentos en la cuenca.
CIENCIACTIVA