Hidrografía

RÍO TUMBES

El río Puyango-Tumbes tiene una superficie total de 4 850 km2, de los cuales 1 806 km2 pertenecen a Perú. Nace a una altitud de 3 500 msnm en los páramos de Chilla y Cerro Negro, zona de Portovelo, donde recibe el nombre de rio Pindo. En su cabecera está formado por numerosas quebradas que discurren principalmente desde la cordillera de Chilla y Cerro Negro en Ecuador. A partir de su confluencia con el río Yaguachi cambia de nombre a río Puyango. 100 km más adelante, el río Puyango recibe a la quebrada Cazaderos para formar el río Tumbes.

La cuenca alta del río Puyango-Tumbes tiene cuatro tributarios principales: ríos Calera, Moro Moro y Amarrillo por la margen derecha y los ríos Yaguachi y Ambocas y quebrada Cazaderos por la margen izquierda. En territorio Peruano los afluentes son, por su margen derecha las Quebradas las Peñas, Angostura, Guanábano y Garzas y, por su margen izquierda las quebradas Colorado, Cristales. La Jardina, Vaquería, Higuerón y Ucumares, siendo la fuente más importante en la época de avenidas la Quebrada de Cazaderos.

La longitud total de la red hidrográfica principal del rio Puyango Tumbes es de aproximadamente 950 km, de los cuales 230 km discurren en territorio peruano. La longitud total de los cursos alcanza los 8340 km aproximadamente. Su extensión media de escurrimiento es de 0,14 km y su densidad de drenaje es de 1,81 km/km2. La pendiente promedio del río a lo largo de toda la cuenca es de 1,5 %, sin embargo en los últimos 40 km de recorrido es de 0,5 %, formando la llanura del río Tumbes, zona que por sus características es frecuentemente inundada.

El río Tumbes arrastra una cantidad promedio de 1,56 hm3/año de sedimentos (fuente: Plan de Gestión de la oferta de agua en la cuenca del ámbito del proyecto Puyango-Tumbes, ATA 2002), que su mayor parte se acumula en los bancos existentes en la boca de su estuario, lo cual ha originado islas de manglares. Los bancos de arena forman con la playa, estanques de tierras bajas en donde las aguas del mar y las de los ríos, desarrollan un activo proceso dinámico, llevando en sus torrentadas mucho fango, que las aguas del mar cubren sólo en las épocas de pronunciadas mareas altas, o por las lluvias cuando éstas caen en forma intensa. Las albuferas o lagunas de agua salada, son por lo tanto temporales, porque la evaporación sólo deja un cieno salitroso y con abundante materias orgánicas, que permiten la formación de bancos de ostras (las famosas variedades llamadas de conchas negras).

Su poca velocidad y el caudal permanente de sus aguas posibilitan su navegabilidad en canoas hasta Bellavista, pero los bancos de arena que la sedimentación ha formado en la boca de su delta, no permite que la ciudad de Tumbes pueda ser un puerto para navegación de poco calado.

El río Tumbes tiene un régimen permanente de agua, con caudales medios mensuales que fluctúan entre 1244,2 m³/s a 7,7 m³/s, con una media de 116,3 m³/s, teniendo en cuenta los registros de la Estación El Tigre, que corresponde al periodo 1965 – 2004.

Con frecuencia e intensidad variable, se presenta la corriente “El Niño”, provocando precipitaciones extraordinarias, que se acentuaron en algunos años, como 1983, y 1998.

RÍO ZARUMILLA

El río Zarumilla tiene su origen en el Ecuador en la Cordillera denominada Tahuin, drena un área total de 894 km2 (de los cuales 373 km2 corresponden a Perú) y su recorrido en territorio peruano es de 62,6 km. Su cauce constituye el límite entre Perú y Ecuador, hasta la localidad de La Palma, donde empieza el Canal internacional que es limítrofe hasta la desembocadura al mar. El caudal varía notablemente en todo el año, aumentando en épocas de grandes precipitaciones pluviales. El caudal medio del río Zarumilla es 4,80 m3/s y el caudal máximo instantáneo es de 1 029 m3/s para un periodo de retorno de 50 años (fuente: anexo 2 Hidrología, hidráulica fluvial y sedimentos del estudio “Estudio definitivo para la reconstrucción de la bocatoma La Palma, Canal Internacional Zarumilla y defensas ribereñas rio Zarumilla”). A partir del mes de mayo el río se seca en su parte baja.

La pendiente longitudinal y la sección transversal del cauce, se ve constantemente modificada por la alternancia en los fenómenos de sedimentación y erosión producidos por la gran variación de los caudales que van desde los 1000 m3/s hasta 0 m3/s.

El último tramo del río entre la zona de Pocitos y el puente Bolsico, se puede considerar como un tramo morfológicamente estable, con un ancho de cauce algo menos reducido que en la parte más alta, con poca tendencia a formar brazos. En su desembocadura forma islas de vegetación de manglares, ecosistema que concentra una gran riqueza ictiológica y que compone el área protegida del Santuario Nacional de Los Manglares.

QUEBRADA BOCAPÁN

La Quebrada Bocapán (también llamada Casitas) es una de las más grandes del norte de Perú. Nace en Cañaveral, por la unión de las quebradas Cherrelique y Gramadal, y desemboca en el océano Pacífico, discurriendo en su totalidad por territorio peruano. El área total de su cuenca de drenaje es de 986 km2. Su densidad de drenaje es de 0,691 km/km2 (dato extraído de “Balance hídrico superficial de la cuenca Puyango Tumbes y Bocapán, julio 1994, Universidad de Piura).

Esta quebrada es bastante accidentada y solo produce un escurrimiento de agua en épocas de lluvia. Las pendientes son más pronunciadas en la parte alta de la cuenca y menos importantes en la parte baja, donde se forma un gran valle denominado Casitas que presenta características desérticas debido al carácter intermitente del curso de agua y la escasa vegetación existente.

No existen datos de caudal.

QUEBRADA FERNÁNDEZ

La cuenca de la quebrada Fernández tiene una extensión de 740 km2 y una longitud de unos 111 km. Su parte más alta alcanza una cota de 1 600 msnm. Su margen izquierda pertenece a la región de Piura.

La Quebrada Fernández es un río intermitente, está seca a lo largo de prácticamente todo el año. Los habitantes de la zona destacan que solo corre agua cada 5 o 6 años. Sin embargo en años de Fenómeno El Niño, los caudales que presenta son excesivos, llevándose cultivos y provocando erosión en ambos márgenes.

La configuración de la cuenca de la quebrada Fernández es relativamente accidentada. La pendiente de los principales cursos de agua que lo conforman varía de 1 a 10%, con velocidades relativamente altas en la parte alta de la cuenca y velocidades bajas en la parte baja de la misma. El cauce presenta una gran movilidad fluvial y la ocurrencia de desbordamientos es muy frecuente en épocas de avenida.

QUEBRADA SECA

La Quebrada Seca abarca una superficie de 483 km2. Se trata de un curso no permanente, que permanece seco la mayor parte del año. Cabe destacar la poca información existente y a la falta de sistemas de medición, debido a la práctica inexistencia de recurso superficial y su escaso aprovechamiento. Las principales actividades presentes en estas zonas son agricultura de subsistencia que se abastecen de agua subterránea mediante pequeños pozos.

INTERCUENCAS

Por su ubicación geográfica, las características de la Intercuenca 13951 pueden asimilarse a las de la cuenca Zarumilla y Tumbes. En esta zona se extienden regiones agrícolas alimentadas por agua del río Tumbes (Puerto El Cura), y se explota agua subterránea proveniente del valle de Zarumilla.

La Intercuenca 13939 se alimenta principalmente del recurso del río Tumbes. Parte de los canales de la irrigación de la margen izquierda discurren por esta Intercuenca. Existe un canal que lleva agua del río Tumbes hasta la planta potabilizadora Los Cedros, desde donde se abastece La Cruz y Zorritos.

Las intercuencas 13935 y 13933 tienen características similares a las cuencas Bocapán y Quebrada Seca. El recurso superficial es escaso, se abastecen principalmente de agua subterránea y su principal actividad se basa en la agricultura de subsistencia.

La información disponible de estas zonas es bastante escasa.